A nadie le cabe la menor duda de que uno de los factores de
inestabilidad en los mercados, nacionales e internacionales, es la incertidumbre
sobre la petición de rescate español, por ello veremos un comportamiento
errático y sin dirección de las bolsas. Pero de ahí a que una decisión no
tomada por el presidente español, como publica este miércoles el diario
estadounidense 'The Wall Street Journal', haga que el Dow Jones
tiemble, hay una gran diferencia. Y es que los americanos son los grandes
expertos en echar balones fuera, y más en año electoral.
El diario estadounidense '
The Wall Street Journal' publica este miércoles un artículo bajo el título "
Dow Falls After Spain Sparks Wild Rid", lo que al traducir al español viene a decir que" el Down baja después de que España decida seguir por la senda difícil", o lo que es lo mismo, que
Mariano Rajoy se resiste a pedir el manido rescate.
El artículo hace referencia a unas declaraciones de
Andrew Wilkinson,
estratega jefe de mercado de Miller Tabak que dice que, "Estamos
viendo brotes de optimismo recurrente [en el mercado de valores de EE.UU.], pero
los inversionistas quieren ver el catalizador definitivo: La solicitud
española de un plan de rescate. Hasta que vea este evento fuera
del camino, no hay razón para seguir tirando el dinero en el mercado".
El mismo artículo señala que "la petición
de rescate ayudaría a dar rienda suelta a la recientemente anunciada compra de
bonos del BCE programa diseñado para reforzar el continente endeudados países, pero
el señor Rajoy se ha mantenido en el compromiso de mantener la austeridad y sus medidas de reforma económica, en medio de la oposición de los españoles". Los
inversores (de la Bolsa americana) quieren que se termine la
incertidumbre, que acaben las "barreras", o "obstáculos" para un mercado
dinámico.
El Dow Jones abrió al alza, pero cayó en picado, según este diario, tras la confirmación del "primer ministro" Mariano Rajoy.
¿Por qué echan balones fuera la prensa estadounidense?
La incertidumbre, sin embargo, no es exclusiva de Europa.
Se acercan las elecciones presidenciales en Estados Unidos y eso también
inquieta a los inversores. Además, las fluctuaciones en el mercado americano no
está respondiendo como los inversores esperaban, pero no por las declaraciones
de Rajoy, sino porque han tenido un escenario de recesión, que la Reserva
Federal de EEUU ha intentado paliar hasta con tres planes de inyección de
dinero, el
Quantitative Easing I,
II y
III, además de una
ampliación de la
Operación Twist (400.000 millones de dólares que garantizaban unos tipos de interés bajos artificialmente), programas -todos ellos.- que no han
conseguido los objetivos previstos.
Según el experto analista en mercados americanos consultado por Diariocritico,
Eduardo Bolinches (Bolsacash.com), "la situación económica americana es la
misma que están viviendo todas las economías mundiales. Está en declive. Su principal
objetivo es crear empleo y para ello necesita una inyección de dinero que se ha
intentado hasta por tres veces. Un primer '
Quantitative Easing I' en marzo del
2009, que supuso una aportación de
600.000 millones de dólares, que el
mercado recibió con una estrepitosa caída. El motivo, falta de credibilidad. A ese le siguieron, el Quantitative Easing II y el III, que a pesar de que la Reserva
Federal le 'dió a la maquinita de hacer dinero', los mercados siguieron sin
responder. Esto es como el drogadicto, que cuanta más droga le dan, más
necesita".
Porque la situación en Estados Unidos, no es mejor que la que vive Europa. Su
mercado laboral se ha visto mermado. En los últimos meses, la
tasa de desempleo
ha pasado de un 8,1 a un
8,2%. Las peticiones
semanales de subsidio por desempleo han seguido subiendo, según el último dato,
el 47% de la población está sobreviviendo gracias a las 'cartillas de
racionamiento' o las 'emergency foods'.
Más datos: La última revisión del
PIB del primer trimestre se llevó a cabo a la
baja, desde un 2,2% hasta un
1,9%, frente al crecimiento del 3% que se registró
en el último trimestre de 2011.
La inflación ha bajado al
1,7%, lo que da
bastante margen de maniobra a la Fed. El organismo fijó un tope de inflación
para el año del 2% y ya se ubica por debajo.
"Es cierto que el miedo al contagio Europeo existe, pero su situación no
está mucho mejor. Los americanos son los grandes expertos en echar balones
fuera. Ahora culpan a la falta de decisión del presidente Rajoy. Pero lo que está claro es
que su economía no se recupera. Se espera un cambio que no llega. Las deudas
crecen, su economía no, y la población es cada vez más pobre. La realidad es
que no se pueden sacar el dinero de la chistera. Los mercados tiene un
comportamiento a la baja por todo ello, no porque Rajoy no pida el
rescate", nos matiza el experto.
Además no olvidemos que Estados Unidos está en campaña electoral.
Lea también: -
¿El culpable de todo? Rajoy, por supuesto, de Fernando Jauregui-
Lo que 'The New York Times' no cuenta: más de 46 millones de estadounidenses viven en la pobreza