La adhesión de Castilla-La Mancha al Fondo de Liquidez Autonómico (FLA)
por valor de 848 millones de euros vendrá a paliar según el Gobierno las
necesidades financieras de la región y 'tapar' los intereses acumulados de la
deuda.
Ese balón de oxígeno quizá permita algunas 'alegrías', no demasiadas, en
los Presupuestos Generales de la región que la presidenta Dolores de Cospedal,
detallará el próximo lunes, según anunciaba su consejero de Hacienda, Arturo
Romaní.
Si Cospedal sigue las mismas pautas que sus compañeros de partido en el
Ejecutivo central, los presupuestos castellano-manchegos se ajustarán más por
la vía de gastos que por la vía de los ingresos y eso quiere decir que
inversiones, las justas.
2013 sería entonces un año con pocas posibilidades de hacerse esas 'fotos'
que tanto gustan a la clase política al poner 'primeras piedras', cortar cintas
en edificios y carreteras recién inauguradas o 'descubrimiento' de placas.
Muchos colectivos de la región están pendientes de las inversiones que
vaya a realizar el Gobierno de Cospedal. Entre ellos, la propia Universidad de
Castilla-La Mancha, una de las más 'activas' en los últimos tiempos en hacer
públicas sus necesidades de financiación que garanticen su supervivencia.
El Gobierno lanzaba esta semana, por boca del consejero del ramo, Marcial
Marín, un mensaje que nunca se había escuchado en este gobierno popular: "La
Universidad es el buque insignia regional".
Pero lo cierto es que 'el buque' permanece escorado por el peso de la
deuda. Este mismo jueves, el consejero anunciaba una nueva inyección de
9,1 millones de euros destinados a la
universidad que se suman a los 173 millones que ya ha abonado el Ejecutivo para
paliar, aseguran, la deuda de 85 millones de euros dejada por el anterior
ejecutivo.
Se ha despedido a 300 personas entre profesores y personal de
administración y ahora hay que atender las necesidades de 30.000 alumnos y
3.000 profesores.
Este jueves el claustro
universitario se reunía en Ciudad Real y ratificaba el acuerdo del pasado junio
que defiende "un modelo público, de calidad y adecuadamente financiado" al
mismo tiempo que expresaba su "incertidumbre" con respecto al futuro de la UCLM
dado el "muy restrictivo" horizonte presupuestario.
¿Puede funcionar la UCLM con 98 millones de euros?
Un informe al que ha tenido acceso Diariocrítico de Castilla-La Mancha
elaborado en junio de este año que
refleja como la UCLM pasará de 'funcionar' con un presupuesto de 165 millones
de euros en 2011 a los 98 para el próximo 2013. Es decir, un 40% menos en lo
que respecta a su financiación básica.
El informe es toda una declaración de intenciones sobre nuevos tiempos
que pudieran avecinarse -se realizó en junio de este año cuando todavía no se
conocían los detalles presupuestarios-. Por un lado, cuestiona la "sostenibilidad"
de la universidad con esos 98 millones de euros al considerar que la viabilidad
pasa por un presupuesto que supere los 125 millones.
Por otro, apuesta por el modelo
organizativo del 'multicampus' distribuido en cuatro de las cinco provincias
castellano-manchegas -Guadalajara depende de la Universidad de Alcalá de
Henares- como lo hacen Aragón, Extremadura y País Vasco.
El rectorado lo considera la solución más "racional" y "eficiente" teniendo en cuenta la baja densidad
demográfica, la distancia entre ciudades y unas comunicaciones internas "mejorables".
Un sistema que, explican, supone un ahorro anual de 22 millones de euros respecto
a un hipotético modelo pluriprovincial de dos universidades y de 61 millones de
euros respecto a lo que podría ser un modelo con cuatro universidades.
Según este informe, la aportación que la Comunidad Autónoma de
Castilla-La Mancha haría para la formación de cada estudiante universitario
ascendería a 3.422 euros, mientras el promedio de las universidades comparables
con la nuestra ascenderá a 5.117 euros. Un importe unitario de 1.694 euros
menos, lo que equivale a un tercio menos de aportación por estudiante
universitario. Algo que, dicen desde las altas instancias universitarias "mermaría
muy seriamente la calidad de la docencia y los servicios que se podrían ofrecer
a los estudiantes".
El vicerrector de Investigación, Julián Garde, dibujaba ayer un panorama
de futuro poco optimista que incluye la interrupción de los proyectos
regionales de investigación de 2010, la suspensión de esta convocatoria para
2013 y una importante reducción de los fondos del Plan Nacional para el próximo
ejercicio.
No obstante, Garde pudo apuntar algunas noticias positivas, como el
compromiso que le ha trasladado la Dirección General de Universidades,
Investigación e Innovación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha de
una inminente convocatoria de contratos para becarios de investigación.
Además, recordó que la Junta de Comunidades ha satisfecho ya
los 21.700.000 euros que se le adeudaban a la Universidad, fondos algunos
pendientes desde los años 2008 y 2009, en anualidades de proyectos de
investigación y contratos pre y postdoctorales.
La primera pregunta es: ¿Tiene o no futuro la Universidad de Castilla-La Mancha? y la segunda...¿se está mirando ya hacia la gestión público-privada de la universidad?