Portadas
Después de la movilización
ciudadana del 11-S, Diada, y de las declaraciones que suscitó la manifestación,
hoy toca el gran momento: el encuentro de Rajoy y Mas, del que puede salir algo
nuevo; un acercamiento, o un avance en la ruptura, con la eventualidad de
convocatoria electoral incluida. Hay
enorme expectación, como señalan las primeras páginas de los diarios que
repasamos:
-
Rajoy ofrecerá a
Mas mejorar la financiación, pero sin pacto fiscal, dice El País. Añade que el
presidente y Rubalcaba intercambian posturas sobre el reto soberanista. El
adelanto electoral este año cobra cada vez más fuerza en CiU.
-
El Mundo:
Ofensiva de Rajoy para que los empresarios no apoyen a Mas. Encarga a algunos de sus ministros que
adviertan a los líderes de las 50 principales compañías catalanas de los
riesgos de la independencia. Fainé transmitió al propio presidente el 11 de
septiembre que los grandes no avalan la secesión. Mas no hablará en la Moncloa,
sino en su embajada -Bronca en la CEOE por el pacto fiscal. Andalucía y Madrid
piden a Fomento y a Rosell que defiendan
la cohesión de España.
-
Rajoy dirá no al
trágala de Mas, titula ABC. Añade que el Gobierno rechazará su pacto fiscal y el presidente catalán podría adelantar
elecciones
-
Rajoy y Mas, ante
una responsabilidad histórica. Mas lleva hoy a la Moncloa la demanda del
Parlament de un pacto fiscal catalán. Rajoy avanza en el Congreso su rechazo al concierto económico para Cataluña.
El desacuerdo abre la vía a la probable convocatoria de elecciones anticipadas.
El Gobvern presenta a las diputaciones como germen de la hacienda propia -La
Vanguardia
-
El Periódico de
Cataluña: Encuentro decisivo en la Moncloa. En sus manos (con fotos de Rajoy y
Mas)
-
En La Razón,
habla Dolores de Cospedal: El futuro de Cataluña lo deciden todos los
españoles. La secretaria general del PP frena las aspiraciones independentistas
de la Generalitat. Mas escenifica la ruptura con Rajoy antes de la reunión y
acelera el adelanto electoral. El
presidente de la Generalitat sopesa convocar elecciones el 25 de noviembre y
cita a los medios en la embajada catalana en Madrid. Cataluña ha recibido en esta legislatura casi
5.700 millones extra de financiación y mantiene la negociación con Hacienda
para el rescate -La Razón
-
La Gaceta: Hoy,
reunión crucial en la Moncloa. Rajoy apela a la Constitución a la que Mas
prometió fidelidad en 2010. Le exige responsabilidad por una situación que se
le ha ido de las manos -La Gaceta
-
Inquietud
empresarial por el pulso de Cataluña. El giro independentista provoca gran
incertidumbre en las multinacionales presentes en la Comunidad. Crece la
tensión entre Rajoy y Mas antes de la reunión en la Moncloa. Fuertes
discrepancias en la patronal CEOE por la reivindicación nacionalista del pacto
fiscal -Expansión
-
El pacto fiscal
tensa CEOE. El empresariado de Cataluña avala la propuesta de Artur Mas.
Fomento del Trabajo rechaza cualquier iniciativa secesionista. Cospedal pide al
Gobierno catalán que abandone las barricadas -Cinco Días
-
El Economista: La
gran empresa catalana apacigua a Mas. Las grandes compañías han dejado claro al
presidente de la Generalitat, ante su cita de hoy con Rajoy, que apoyan su
petición del pacto fiscal, pero no tanto el órdago independentista.
Interiores
Todo eso nos anuncian los
diarios en sus primeras páginas sobre el encuentro crucial de la Moncloa,
fijado para las once de la mañana de este jueves. En el interior de los diarios
hay muchas páginas, crónicas, declaraciones, comentarios y consideraciones de
toda índole sobre el encuentro y sus eventuales consecuencias.
-
El País cree saber que Rajoy dirá no al pacto fiscal de Mas y
solo acepta mejorar la financiación. La Moncloa evita el portazo pero no ve
margen de maniobra para el acuerdo. Diputados de CiU ven inevitables las
elecciones, incluso en otoño. Los empresarios intentan evitar un choque entre
el Estado y Cataluña. Los empresarios presionan para que sólo se exija un mejor sistema financiero.
Mas avisa de que Cataluña seguirá su
camino aunque fracase el acuerdo, y baraja convocar elecciones el 25 de
noviembre o dos de diciembre. En su editorial, sostiene El País que Rajoy y Mas
deben situarse en el terreno que permita
la evolución del Estado autonómico. En un artículo, Gabriel Elorriaga
sostiene que el pacto fiscal es la excusa, y que sólo una burda manipulación
permite hablar de expolio en la situación actualización
-
El Mundo titula su crónica: Rajoy hace lobby para frenar a
Mas. Pide a varios ministros que expongan a empresarios catalanes los peligros
de la secesión. El presidente habló en persona con Fainé sobre la deriva del
Govern de CiU. Da cuenta de la llamada patronal al diálogo. Indica Victoria Prego que Mas necesita más
munición política, porque se le está acabando, y se le nota. El secesionismo
catalán provoca una bronca interna en la CEOE. Las patronales madrileña y
andaluza reclaman a Tosell más defensa de la unidad del país. Rajoy frenará el
secesionismo con la Constitución. Mas avisa a Rajoy de que Cataluña hará su
camino con o sin pacto, y todo apunta a un adelanto electoral inminente si
fracasaran las negociaciones con el Gobierno. Jorge de Esteban analiza "·los
mensajes de Oriol Pujol". Y en su editorial, sostiene El Mundo que Mas sólo
busca el pretexto para las elecciones... El economista del CSIC Angel de la
Fuente declara: No veo expolio por ningún lado a Cataluña. No hay trato
discriminatorio...
-
ABC asegura
en su principal información que Rajoy frenará a Mas con un no al pacto fiscal.
Sectores nacionalistas dan por hecho un adelanto electoral en Cataluña para el
25 de noviembre. El presidente admitirá mejorar el modelo de financiación
autonómica en 2013. Miembros del PP muy vinculados a Madrid creen que no debe
ofrecerse nada a Cataluña. Mas dice: Haremos nuestro camino pase lo que pase..
El Gobierno avisa de que hará cumplir la Constitución. Y que Mas fuerza a las
Diputraciones a sembrar el embrión de la Hacienda propia catalana. En ABC hay artículos de González Pons y, de
Carrascal sobre el conflicto, y en un recuadro se resume "una política
insaciable: sistema de financiación muy favorable, un Estatuto con privilegios
extra, un pacto fiscal en la línea del concierto. En su editorial, Cita con la
Constitución, sostiene ABC que el
Gobierno de la Nación no puede ni debe descartar de antemano ninguna medida
prevista por la Constitución.
-
La
Vanguardia titula: Madrid se
enfrenta al pleito catalán. Rajoy adelanta en el Congreso el rechazo al
concierto económico para Cataluña. Mas presenta el pacto fiscal como una
solución que además es irrenunciable. El previsible desacuerdo en la Moncloa
abre un escenario de elecciones y el desafío fiscal. La Generalitat y las
Diputaciones ponen en práctica el anuncio de Mas de crear estructuras de Estado
y firman un conbvenio para unificar la hgestión tributaria en Cataluña, el
embrión de la hacienda catalana. El
embajador de EEUU considera admirable el tono del debate catalán. Solomont
aboga ante Mas por una solución estable del contencioso con el Estyado.
-
En La Razón
se destacan als afirmaciones de
Cospedal: El futuro de Cataluña lo
decidimos entre todos los españoles.. Y asegura que Mas acude a la Moncloa con
aires de ruptura. Se niega a comparecer ante la prensa en Presidencia y lo hará
en la embajada catalana en Madrid. El anticipo electoral en Cataluña se da por hecho: el 25-N. La Generalitat
niega que el presidente catalán vaya a
anunciar hoy el adelanto. Rajoy responderá con la Constitución y las Leyes para
frenar el desafío. Pide a CiU que no se deje arrastrar por los acontecimientos.
La Generalitat da un paso más y crear el embrión de la Hacienda propia. Y
asegura que Cataluña ha recibido casi 5.700 millones extra de financiación, y
que la Generalitat sigue negociando con Hacienda para recibir más ayuda. El
editorial se titula Con la Constitución por delante.
-
En La
Gaceta dice el primer gran
título: Rajoy apela a la Constitución a la que Mas juró fidelidad en 2010. La
Generalitat adeuda 200 millones de euros a Renfe, Mas no ha pagado el coste de transferir los servicios de
Cercanías. Mas sienta las bases de la Hacieda propia horas antes de visitar la
Moncloa. Catalanes españoles convocan una marcha contra la independencia el
12-O. Rajoy adelanta un no rotundo al concierto económico de Mas horas antes de
su visita. El editorial lleva por título: No caben componendas. Dice Ramón
Cendota qye el Rey ya ha hecho su trabajo tildando de quimeras la sarta de
chorradas.
-
Cuenta La
Voz de Galicia que Rajoy y Mas tensan la cuerda la víspera de su
crucial reuniòn de la Moncloa. El primero dice que hará cumplir la Constitución y el segundo amenaza con el
germen de una hacienda catalana
-
Habla Expansión
de incertidumbre entre las multinacionales ante el giro independentista de
Cataluña, y de la empresa catalana "más internacionalizada. Empresarios a la
espera de que baje el soufflé.Cuenta que Crece la tensión entre Rajoy y Mas
antes de la reunión de la Moncloa. Cataluña trabaja en su propia agencia
tributaria
-
Cinco Días señala que el empresariado catalán defiende dentro de
CEOE el pacto fiscal de Mas, y que el presidente de Fomento del trabajo rechaza
la independencia de Espala. El PP invita a CiU a abandonar las barricadas.
-
Cuenta El
Economista que Mas pide una Hacienda propia para Cataluña y 4.000
millones. Sus demandas no son inmediatas, pero exige abrir ya el proceso
negociador. CiU prepara un adelanto de
las elecciones autonómicas. Rajoy, a su vez, sólo le ofrece mayor participación
en impuestos. El Gobierno se niega a dar un trato bilateral a Cataluña fuera de
la Lofca. El PP regula el grifo de un dinero vital para la Generalitat. La gran
empresa catalana desanima la petición de independencia de Mas. Apoyan al
president en su solicitud del pacto fiscal, pero no quieren ir más allá. La
mayoría de ellas teme una pérdida importante de ventas en el mercado español.
Textos selectos
INSUFICIENTE FINANCIACIÓN.-
La reivindicación que el president Artur Mas lleva hoy a Madrid, el llamado pacto fiscal, pretende ser
el antídoto definitivo contra el diagnóstico que todos los partidos y más del
75% de los catalanes comparten: la insuficiente financiación de la Generalitat.
En términos de déficit fiscal (lo que aporta Catalunya a la caja común estatal
y la cantidad que recibe a cambio del Estado), la cifra supera el 6,5% del PIB
catalán, según los datos que publicó el Ejecutivo del PSOE en el 2008, en base
a uno de los dos métodos de cálculo usados. El otro arrojaba un déficit del
8,7%. El 'conseller' de Economia, Andreu Mas-Colell,
durante su comparecencia ante la comisión de Economía en el Parlament, este
martes. Para financiarse, la Generalitat se nutre de una parte de la
recaudación de los impuestos estatales, más los cedidos a las autonomías y las
tasas de creación propia. En cada negociación del sistema de financiación autonómica
¿que debe actualizarse el próximo año¿, la autonomía fiscal de las comunidades
ha ido creciendo. Pero incluso el vigente pacto, firmado entre el anterior
Gobierno socialista y el tripartito, ha generado unas expectativas que el
propio PSC ha reconocido que no se han cumplido, pese a haber mejorado los
recursos catalanes en 2.421 millones de euros. Incluso el PPC propone un modelo
de financiación "singular" para Catalunya. EL PERIÓDICO DE
CATALUÑA
GESTIONAR LOS PROPIOS
TRIBUTOS.- Pese a las encontradas posiciones que hacen prácticamente imposible
el acuerdo, el Govern de la Generalitat ha decidido no cejar en su empeño y
exigir a Rajoy que Cataluña pueda gestionar directamente sus tributos. Pero en
qué consiste, concretamente, la propuesta de pacto fiscal que Mas presentará
hoy a Rajoy. ¿Cuál es el sistema fiscal general de las comunidades autónomas?
Se regula por la ley orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas
(Lofca) que establece que los recursos de las comunidades autónomas se obtienen
fundamentalmente a través de impuestos propios o cedidos por el Estado y en
participaciones en los grandes tributos estatales, además de tasas y
rendimientos procedentes del patrimonio de cada comunidad. Estos recursos se
ingresan en las arcas del Estado y éste, a posteriori, hace aportaciones a cada
comunidad en función de diversas variables como puede ser el peso de la
autonomía en el PIB estatal. En el caso de Cataluña, algunas de estas variables
se actualizaron con el nuevo modelo de financiación establecido a raíz de la
revisión del Estatut d'Autonomía (2006) de manera que una parte de los
impuestos que los catalanes pagan por encima de la media revierte en más
recursos para la Generalitat. ¿Cómo funciona el sistema de concierto?.-El
sistema de concierto se caracteriza porque la responsabilidad sobre la
recaudación tributaria recae en las diputaciones provinciales de los
territorios forales que se encargan de la gestión, recaudación y liquidación de
la mayoría de los impuestos. Una vez realizado esto, cada año se concreta el
llamado "cupo", es decir, la aportación que la comunidad autónoma
debe pagar al Estado en compensación por los servicios prestados. ¿Qué persigue
Cataluña con el pacto fiscal?.- Cataluña quiere recaudar y gestionar todos los
tributos mediante una Agencia Tributaria propia, estableciendo un mecanismo
adecuado para traspasar a la Generalitat las competencias y los medios
actualmente atribuidos a la Agencia Estatal de Administración Tributaria en
Cataluña. Se trata de invertir los papeles que actualmente desarrollan Estado y
Generalitat y evitar que ésta última actúe únicamente como ente recaudador.
¿Por qué hablan de expolio fiscal?.- La Generalitat considera que de debería
ser mucho mayor el retorno de la aportación catalana al Estado. Es decir, la
diferencia entre los ingresos de la Administración central en Cataluña y los
gastos del Estado en territorio catalán. Pero el cálculo de las balanzas
fiscales, complejo por la dificultad de regionalizar tributos como el IVA o el
impuesto de sociedades, es muy dispar entre Estado y Generalitat. La última
comparación pública del Gobierno que se hizo en estos términos data de julio de
2008 pero con referencia al ejercicio de 2005. En aquel momento, el Ministerio
de Economía cifró el déficit fiscal de Cataluña en el año 2005 entre el 8,69 y
el 8,7% de su Producto Interior Bruto (PIB). Mientras, la Generalitat calcula
que el déficit fiscal catalán, en 2006, fue de 10.320 millones de euros,
cuantía que supuso el 5,6% del PIB catalán, y en 2009, el déficit fiscal se
situó en 11.261 millones de euros, cifra que representaba el 5,8% del PIB. EL
MUNDO
CHOQUE DE TRENES.- El
presidente de la Generalitat, acudirá hoy a La Moncloa consciente de que allí
se escenificará el "choque de trenes" tantas veces advertido por la popular
Sánchez Camacho. Con la hoja de ruta
agotada para este mandato, todo indica que adelantará las elecciones, previstas
para 2014, al 25 de noviembre o 2 de diciembre próximos, según fuentes de la
dirección de CiU. De cumplirse esta previsión, capitalizaría, de una tacada, el
voto independentista y soberanista; desplazaría a Esquerra y el PSC quedaría en
situación precaria, sin haber celebrado primarias y con sectores enfrentados en
su seno. La suerte parece echada, máxime después de que ayer Rajoy aclarara que
ni por asomo cederá a la propuesta de pacto fiscal y Mas respondiera con un
contundente "pase lo que pase [en la reunión], Cataluña tiene que hacer y hará
su camino". Así las cosas, el Ejecutivo catalán afronta la cita con la convicción
de que acabará con el certificado de defunción de su apuesta por el concierto
económico. Hay gestos elocuentes. Mas decidió ayer por la tarde valorar la
entrevista con Rajoy en la delegación de la Generalitat en Madrid, en lugar de
en La Moncloa. Algo más que un gesto. Si el Ejecutivo catalán guardaba un
resquicio de duda sobre las intenciones de Rajoy, esta quedó despejada tras la
intervención del presidente. Queda la posibilidad de que Rajoy maniobre, pero
fuentes próximas al Ejecutivo catalán avisan de que Mas no se conformará con
cualquier cosa tras haberse puesto al frente de la explosión soberanista de la
Diada y del mandato popular que cree que le otorgó la ciudadanía. Ni siquiera
la carta del Rey, a 48 horas de la entrevista, alertando de que no es tiempo de
"quimeras", tuvo impacto en sus planes. Mas fue meridiano: "Las reacciones que
se producen intentan meter miedo, amenazarnos y reñirnos, pero nuestra actitud
es positiva y de construcción", deslizó en alusión al Monarca. "Fuera de
Cataluña no vemos enemigos, pero queremos construir nuestro propio proyecto de
país y tener el grado de libertad que permita construirlo". Con todo, insistió
en que acudirá a La Moncloa con voluntad de "entendimiento" y la esperanza de
que Rajoy escuche "atentamente" y "sin perjuicios". "Quiero que vea el pacto
fiscal como una solución y no como un problema", añadió tras presentar el
embrión de la agencia tributaria catalana con "mayúsculas". Fuentes del
Gobierno catalán sostienen que el acto estaba programado con antelación, pero
es significativo que se eligiera ayer para presentarlo. Pese a las presiones de
los grandes empresarios, Mas no piensa ceder: "Cataluña no puede renunciar ni a
su presente ni a su futuro. Si los catalanes lo tenemos claro, podremos hacer
el camino en la línea que el país merece y necesita". EL PAÍS
EL
ESTADO CATALÁN NACIENTE.- Que «Cataluña necesita un Estado» y que «minimizarlo
sería un grave error». La cantilena independentista de Artur Mas tiene una nueva estrofa: el pacto fiscal que el presidente de la Generalitat
catalana solicita para la región que gobierna, su principal objetivo a medio
plazo. Este privilegio económico es el embrión de una hacienda propia y una
«estructura de Estado» necesaria para la independencia que Mas dice perseguir.
Artur Mas está decidido a plantear este jueves al presidente del Gobierno,
Mariano Rajoy, en la reunión que mantendrán en la Moncloa, el sistema de financiación específico para Cataluña que
defiende CiU y que, según Mas, pretenden «que salga adelante por la vía del
acuerdo». «Pero si no puede ser, Cataluña tiene que hacer su camino, no puede
renunciar a su presente ni a su futuro, pase lo que pase», tal y como amenazó
en la víspera del encuentro con Mariano Rajoy. Sistema de financiación
específico. Es lo que Mas quiere para Cataluña. La idea es que la Generalitat
pase a tener el control absoluto sobre la gestión
de los impuestos que pagan los catalanes -recaudación y regulación- y pague a
la Administración General del Estado una cuota mucho menor de lo que obtiene
ahora la Administración central en el territorio catalán, con el fin de reducir
el déficit fiscal de la región. La propuesta de pacto fiscal prevé la creación
de una hacienda catalana propia semejante a la del concierto económico vasco,
aunque con la previsión de pagar una cuota de
solidaridad al Estado (una especie de cuota de retorno por los servicios
prestados en Cataluña). Mas reclamó en abril «los mismos poderes que tiene
cualquier Estado» de la Unión Europea, incluso con una hacienda propia que permita
a los catalanes pagar impuestos sin pasar por la Hacienda estatal. Desde el
gobierno de la Generalitat vienen quejándose de
que España empobrece a Cataluña, una de las regiones con la renta más alta.
Entre los argumentos que han repetido algunos de sus dirigentes se encuentra el
acusar al país de UN fraude fiscal estructural, del que hay que escapar o que
los catalanes pagan al Estado central grandes cantidades que no vuelven a la
región. Los ciudadanos catalanes han visto como su nivel de vida ha bajado
debido a la actual crisis, como el de todos los españoles. Artur Mas se
beneficia de ello para culpar al Gobierno central
de todos los males y asegurar a los ciudadanos que la independencia de Cataluña
la liberaría de todos los problemas económicos, en un contexto en que la región
ha pedido al fondo de liquidez del Gobierno central del que pretende desligarse
un rescate financiero de 5.023 millones de euros. El Concierto Económico es el
instrumento jurídico mediante el que se regulan las relaciones
tributarias y financieras de la Administración General del Estado y la región
del País Vasco. La Constitución recogía en su disposición adicional primera el
amparo y respeto de los derechos históricos de los territorios forales, entre
los que se incluía este Concierto Económico desde que Cánovas del Castillo lo
instauró en 1878 para que los vascos -que contaban con fundamentos del Derecho
propios- pagaran impuestos al Estado. Con este fin surgió la Ley 12/1981, de 13
de mayo, por la que se aprobaba el Concierto Económico con la Comunidad
Autónoma del País Vasco, al que siguieron los de 2002 y 2007. En este modelo foral pretende inspirarse Artur Mas.
Según explica el economista del Instituto de Análisis Económico (CSIC), Ángel de la Fuente -cuyo trabajo sobre el pacto
fiscal catalán expuso el pasado 7 de octubre ante la comisión creada en el
Parlamento de Cataluña- las haciendas forales de estos territorios recaudan la
práctica totalidad de los tributos que conforman el sistema fiscal español y
regulan los tributos directos, sujetas únicamente a
ciertas restricciones de carácter general, tales como la obligación de mantener
una presión fiscal similar a la registrada en el resto del país. Una parte de
estos recursos se entregan después a la Administración Central mediante una
transferencia que recibe el nombre de «cupo» en el caso vasco y de «aportación»
en el navarro. La normativa básica vigente indica que esta transferencia tiene
que cubrir la parte que le toca por renta a cada territorio foral de los costes
de aquellas competencias estatales que no han asumido las regiones, es decir,
por servicios que les presta el Estado. Las aspiraciones de Artur Mas con el
Pacto fiscal catalán son exigir la extensión a su comunidad autónoma de los privilegios de los que ahora gozan los
territorios forales. De la Fuente asegura entender «la tentación: ¿por qué
ellos sí y nosotros no?». Tal como se ha implementado en la práctica, el
sistema de concierto genera «una enorme asimetría financiera entre los
territorios forales y el resto de las regiones españolas» que, para el
economista, supone una «violación flagrante del
principio constitucional de igualdad». La «trampa» está en el cálculo del
«cupo», que ha venido beneficiando a las regiones con concierto. La creación de
un concierto económico catalán crearía graves problemas constitucionales, pues
no estaría recogido en disposición adicional ninguna de la Carta Magna. Mayor
soberanía para Cataluña sería una contradicción constitucional. Mas aseguró
ayer a Luis del Olmo que la Carta Magna «no es una ley para siempre». - La
propuesta de Pacto Fiscal defendida por el actual Gobierno catalán es el
informe de La Fuente es rotundo en sus conclusiones: Inviable constitucional y
políticamente, desaconsejable en términos de racionalidad económica y
administrativa y sólo serviría para excitar sentimientos de agravio dentro de
Cataluña y de rechazo fuera de ella, alimentando así un sentimiento de
confrontación que, aunque podría ser beneficioso electoralmente para algunos
partidos nacionalistas catalanes, no serviría a los intereses de ninguna de las
partes. ABC
MALAS VIBRACIONES.- En Moncloa había ayer malas vibraciones sobre la
entrevista que hoy celebrarán el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y el
presidente de la Generalitat, Artur Mas. Preveían que Mas venía a Madrid
decidido a romper la baraja y que haga lo que haga Rajoy, él ya tiene escrito
el guión al que se ajustará cuanto termine su conversación con el jefe del
Ejecutivo. Un guión que incluye el guiño electoral y que comunicará, significativamente,
fuera de La Moncloa. Mas sabe que Rajoy no le puede dar el Pacto Fiscal que
reclama, y lo sabe porque así se lo trasladó personalmente el presidente del
Gobierno en la primera entrevista que celebraron en esta Legislatura. Y
Mas también sabe que aunque Rajoy esté dispuesto a estudiar una reforma de la
financiación autonómica, no puede impulsarla hasta que la crisis escampe, se
recuperen los ingresos y se reactive la economía. Tampoco dará nunca luz verde
a ningún mecanismo que agrave la desigualdad entre comunidades autónomas. De
todo esto tiene conocimiento porque los dos, de hecho, ya lo hablaron en la
entrevista que celebraron en Moncloa el pasado enero. A partir de estas
premisas, Rajoy abogará hoy ante Mas por la estabilidad institucional y le
ofrecerá ayuda para cumplir con el déficit. Entre otros mecanismos a través del
Fondo de Liquidez Autonómico que Hacienda ultima ante la urgencia financiera de
algunas regiones, entre ellas la catalana. El ruido que llega desde Cataluña no
ha paralizado las negociaciones que la Generalitat mantiene bajo cuerda con el
Gobierno, sino que éstas evolucionan con absoluta normalidad dentro de un
marco en el que está implicada la Intervención General del Estado. Una
normalidad que no se corresponde con la tensión creciente que CiU está
introduciendo en el debate político. Según datos oficiales, desde que el nuevo
Gobierno de Rajoy tomó posesión se han arbitrado medidas extraordinarias de
financiación de apoyo a Cataluña que le han suministrado una financiación
adicional en 2012 de 5.656 millones. Los instrumentos utilizados han sido el
Plan de Pago a Proveedores; los anticipos del sistema de financiación y de su
liquidación; la línea ICO Vencimientos; y la ampliación a 120 meses de las
devoluciones del sistema de financiación 2008 y 2009. Estas cuantías se
incrementarán considerablemente -podrían casi duplicarse- cuando Cataluña se
adhiera finalmente al nuevo Fondo Autonómico de Liquidez. Rajoy entiende que
España no está para perder tiempo y energías en debates identitarios ni
en seguir mirándonos de reojo cuando lo que está en juego «son las cosas
del comer», según precisan en Moncloa. Por eso hoy él intentará llevar la
conversación al terreno económico y financiero, del conjunto, y de Cataluña,
asfixiada por los vencimientos y agujeros mensuales a los que no puede hacer
frente. Y si el presidente de la Generalitat se obceca en ir al terreno más
soberanista, como se espera, Rajoy le dirá lo mismo que ya ha sostenido en
público, que enfrente tendrá la Constitución y la aplicación de la ley. LA RAZON
LA FATIGA MUTUA.- l
sentimiento de fatiga mutua entre España y Cataluña agitado por Artur Mas para
justificar la independencia tiene un precio. Y muy elevado. De aplicarse aquí
la fórmula constitucional diseñada en Canadá para una eventual secesión de la
región francófona de Quebec, el espejo en el que desde hace varias décadas se
miran los soberanistas catalanes, la Generalitat tendría que negociar con
Madrid el reparto de la deuda pública española antes de separarse. Y según se
desprende de los últimos datos del Banco de España, el Estado de Cataluña
nacería asfixiado financieramente, con una deuda superior a los 155.000
millones de euros. El más reciente
boletín estadístico del Banco de España es concluyente. La deuda del conjunto
del Estado se eleva en la actualidad a 804.000 millones de euros, de los que
617.000 millones corresponden a la Administración central, 150.000 a las
comunidades autónomas y 36.000 a los ayuntamientos. La deuda de Cataluña, por su
parte, asciende a 44.000 millones, a los que hay que sumar otros 111.000 que le
corresponderían por su peso -el 18% de cuota- en la economía española. Esas
cifras significan que, para alcanzar la independencia, Cataluña debería asumir
antes una deuda pública de 155.000 millones euros, lo que, según varios
expertos financieros consultados por El Confidencial, "obligaría a la
Generalitat a elevar brutalmente los tipos de interés para poder financiarse en
los mercados. Nacería con el cien por cien de deuda pública y se quedaría fuera
de la moneda única. Sería un país prácticamente inviable". Como sostiene
Javier García Roca, catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad
Complutense, "el divorcio sería carísimo y con unos costes económicos
inasumibles en tiempos de crisis. Habría que subir los impuestos para crear un
Ejército, embajadas, federaciones deportivas... Y además, ¿cómo se repartiría
la Seguridad Social, y los fondos de depósito, y las garantías salariales
comunes? Harían falta normas o tratados que tardarían lustros en aplicarse, sin
que los ciudadanos percibieran sus pensiones durante años, como ya ha pasado
entre Serbia y Kosovo". Los nacionalistas catalanes nunca han ocultado su
profunda simpatía hacia las aspiraciones secesionistas de Quebec. Mucho mayor,
si cabe, tras la victoria del independentista partido de Quçebec en las
elecciones legislativas regionales
celebradas a principios de este mes. Su líder, Pauline Marois, aseguró que
"el futuro de Quebec es convertirse en un país soberano", y se
comprometió a convocar un referéndum sobre la soberanía de esta provincia
canadiense de casi ocho millones de habitantes, aunque no le puso fecha. Sería
la tercera consulta popular desde 1980. En la primera ganó el no por una clara
mayoría de casi el 60%; pero en la segunda, en 1995, el sí fue derrotado por
tan sólo 1,1 puntos de diferencia. CiU, ERC y el movimiento independentista
catalán siempre han sentido admiración por el encaje del modelo secesionista
quebequés en la Constitución canadiense, que fue resuelto en 1998 por la Corte
Suprema de Canadá. Esta emitió un histórico dictamen, a instancias del Gobierno
federal entonces presidido por Jean Chrétien, en el que señalaba que "un
voto que suponga la existencia de una mayoría clara en Quebec en favor de la
secesión, en respuesta a una pregunta clara, conferiría al proyecto de secesión
una legitimidad democrática que el resto de participantes en la federación
tendría la obligación de reconocer" En otras palabras: el alto tribunal
reconoce al pueblo de Quebec el derecho a expresar en las urnas su voluntad de
seguir formando parte de Canadá o convertirse en un Estado soberano, y advierte
al Gobierno y a las demás provincias que forman la federación de que, si
triunfa el sí, estarán obligadas a reconocer el resultado. Las únicas
condiciones para la convocatoria de ese referéndum se resumen en el principio
pregunta clara, mayoría clara. Ése es el nucleo de la sentencia. Pero el
tribunal advierte a continuación que no le corresponde a él, sino al Gobierno
federal y al Ejecutivo quebequés, "determinar en qué consiste una mayoría
clara en respuesta a una pregunta clara". Los magistrados, de esta forma,
avisaban de que no tolerarían que en un futuro referéndum se repitiese una
pregunta tan enrevesada como la formulada a los ciudadanos en 1995:
"¿Acepta que Quebec se convierta en un Estado soberano después de ofrecer
formalmente a Canadá una nueva asociación política y económica en el ámbito del
proyecto de ley respecto al futuro de Quebec y del acuerdo firmado el 12 de
junio de 1995?". La Corte Suprema también advertía que la mayoría a favor
del sí o del no debía ser inequívoca, es decir, que no aceptaría una victoria
exigua ni de los separatistas ni de los unionistas. El PQ siempre ha
considerado suficiente la mitad más uno de los votos, mientras que el Gobierno
de Ottawa defiende un margen mucho más amplio. El pronunciamiento del alto
tribunal contenía un tercer elemento clave: que la secesión de Quebec, si los
independentistas ganaban el referéndum, tendría que ser pactada mediante una
negociación política entre las partes. "En la medida en que las cuestiones
abordadas en el curso de las negociaciones serían políticas", señala la
sentencia, "los tribunales, conscientes del papel que desempeñan en el
sistema constitucional, no tendrían ningún papel de supervisión que
desempeñar". Y añadía que esas negociaciones deberían abordar las
"eventuales condiciones" de la independencia y los "intereses de
las otras provincias, del Gobierno federal, de Quebec y de los derechos de
todos los canadienses dentro y fuera de Quebec, y en particular de los derechos
de las minorías". El dictamen de la Corte Suprema, obviamente, no enumera
las condiciones que deberían ser pactadas antes de la separación efectiva de
Quebec. Pero el Gobierno federal y los ejecutivos de las demás provincias
siempre han dejado claro que uno de los elementos esenciales de una eventual
negociación política sería el reparto de la deuda pública canadiense, además de
otras cuestiones clave como las fronteras del Quebec escindido y los derechos
de los pueblos aborígenes que habitan la provincia francófona. Una de las
incógnitas de la entrevista que Mariano Rajoy y el presidente de la Generalitat
celebran hoy en el palacio de La Moncloa es si Mas pondrá sobre la mesa el
desafío independentista lanzado tras la multitudinarioa manifestación de la
Diada en las calles de Barcelona, o si se limitará a abordar con su anfitrión
el pacto fiscal, cuya meta es lograr un nuevo sistema de financiación para
Cataluña mediante un concierto económico a la vasca. Lo que se da prácticamente
por seguro es que CiU, concluirá em su programa para las próximas elecciones
autonómicas las tesis independentistas, avaladas en la Diada, en favor de un
Estado propio. EL CONFIDENCIAL