El Gobierno prevé ingresar 2.734 millones de euros adicionales por esta vía
El Gobierno incumple de nuevo su promesa y crea siete nuevos impuestos para el déficit tarifario
viernes 14 de septiembre de 2012, 15:07h
El Gobierno lo ha vuelto a hacer. Los ciudadanos, junto con las empresas del sector, deberemos asumir el coste del défict tarifario, que según cifras del 2011 asciende a 24.000 millones de euros. Y una vez más, se justifican diciéndonos que es una medida necesaria y difícil, pero de no aplicarse,
habría dado origen a un aumento de la deuda de los consumidores con el
sector de 5.000 millones de euros al año.
El consejo de ministros del Gobierno español ha aprobado este viernes un proyecto de ley para reformar el sector energético cuyo objetivo principal es abordar el desfase de 24.000 millones de euros en términos acumulados provocado por el denominado déficit de la tarifa eléctrica, esto es, el desfase entre el coste de la energía y el precio al que se vende.
En 2011, el déficit de tarifa se situó en 24.000 millones,
de los que unos 7.000 faltan por cubrir, a esta cantidad hay que sumarle los intereses que genera la
deuda, que supone un coste adicional de unos 2.150 millones al año. Según el
ministro de Industria, de no tomarse medidas tributarias para frenarlo,
en 2013 sumaría otros 5.200 millones.
En conferencias de prensa posterior al consejo de ministros el ministro de Industria, José Manuel Soria,
ha detallado el anteproyecto de ley para acabar con el déficit de
tarifa y recuadar 2.734 millones, en el que se recogen impuestos a la
nuclear, un canon a la hidráulica, un nuevo gravamen del 6% a la
producción de energía para todas las tecnologías y céntimos verdes para
el gas, el carbón y el fuel oil.
El objetivo del Gobierno para este año es que el déficit de tarifa no
supere los 1.500 millones de euros, el objetivo pactado por real
decreto en 2010 pero que se había incumplido sistemáticamente.
Para conseguirlo, Indutria ya había adoptado una serie de medidas,
incluidas una subida tarifaria y diversas iniciativas que han elevado
los costes para las empresas, incrementando su costes de producción o
distribución de la energía.
Las medidas vendrán acompañadas de posteriores iniciativas
liberalizadoras, como la reducción del número de consumidores con
derecho a tarifa regulada, anunció el ministro de Industria, Energía y
Turismo, José Manuel Soria, tras la reunión del Consejo de Ministros de
este viernes.
El nuevo gravamen nuclear tiene dos partes, que son un impuesto a la
producción de residuos, que procurará ingresos de 269 millones entre
2013, 2014 y 2015, así como un impuesto al almacenamiento de residuos
que reordenará las distintas fórmulas ya existentes. En el caso del
canon hidráulico, el valor económico de la nueva figura es de 304
millones entre 2013 y 2015, de modo que las nuevas imposiciones para
nuclear e hidráulica ascienden a 574 millones.
Además, el Gobierno ha creado los céntimos verdes para el gas natural (804
millones), para la generación eléctrica con carbón (268 millones) y para
el fuel oil (38 millones de euros). Habrá ingresos procedentes por la
venta de derechos de emisión de CO2 por 450 millones. El impuesto a la
venta de electricidad del 6%, de carácter estatal, permitirá ingresar
571,7 millones y se aplicará a todas las tecnologías, incluidas las
renovables.
"Se ha aprobado una reforma importante para abordar lo que se ha
llamado el déficit tarifario, que es la diferencia entre lo que cuesta
producir la electricidad y lo que se obtiene por su venta", dijo la
vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría en la rueda de prensa
posterior al consejo y antes de la comparecencia de Soria.
"Era una medida necesaria para cumplir nuestros objetivos en materia
de déficit en general y también en déficit tarifario y construir un
sistema energético solvente y sostenido", añadió.
Impuesto sobre Venta de Energía Eléctrica.
Con este impuesto el Gobierno pretende gravar, por
una parte, las fuentes de energía del Régimen General (Nuclear,
Hidroeléctrica, Ciclos Combinados) a partir de una fórmula vinculada a
la potencia de megavatios con un tipo fijo del 6%. Este instrumento
prevé recaudar 571,7 millones de euros.
Y además, se aplicará
también sobre las tecnologías de generación del Régimen General
(biomasa, termosolar, hidraúlica, fotovoltaica, eólica). El gravamen
sobre ese régimen se estima genere 688 millones de euros.
Al diseñar la norma, afirmó, el Gobierno se ha puesto el "objetivo de no
trasladar al consumidor el tarifazo eléctrico", lo que, de haberse
hecho, "habría supuesto una subida del recibo del 43% de media".
"La
reforma del sistema eléctrico es una de las reformas más necesarias, ya
que el agujero de deuda de anteriores ejecutivos asciende a 24.000
millones de euros, y si no se frenaba cada año podría incrementarse en
más de 5.000 millones", añadió Sáenz de Santamaría.
Foro asociado a esta noticia:
Comentarios
Últimos comentarios de los lectores (2)
13149 | kroker - 14/09/2012 @ 20:03:54 (GMT+1)
Hubo un tiempo en que pensé, ¡uff!, menos mal que Rajoy se llevó al capullo éste de Canarias, pero claro, visto lo visto, esperemos que en la primera crisis de gobierno no lo devuelva a la Islas, sino que lo mande de embajador a Indonesia como mínimo. Siempre podrá decir Rajoy que se equivocó de archipiélago; porque, que éste sale del Gobierno es tan seguro como que amanece todos los días.
13147 | Alfonso - 14/09/2012 @ 19:05:01 (GMT+1)
Este proyecto de ley que se remite a las cortes, deja muy claro el nuevo tipo impositivo para todas las tecnologías, pero en el caso de la renovable, el sector va a seguir PARALIZADO, ya que sigue sin saber a que precio van a poder vender la energía o mejor dicho, siguen sin saber si las nuevas instalaciones de producción en régimen especial, van a tener que vender la energía a mercado, o si van a recibir algún tipo de prima o tarifa regulada como hasta la anulación del RD 6/2009.
|
|