De antemano, y como
acontecimiento con fecha prefijada, la decisión del tribunal Constitucional
alemán se sabía que iba a merecer atenciones muy particulares en la mañana del
miércoles: de ese TC dependía, ni más ni menos, que la apuesta alemana por el
euro. Y en efecto, a primera hora de la mañana se conocía la decisión de "los
personajes vestidos de rojo" que como en el tribunal constitucional alemán..
Este jueves, los diarios destacan la noticia en sus titulares de portada
(algunos diarios) y en sus correspondientes crónicas: El País señala que el
Constitucional alemán da luz verde al fondo de rescate europeo. Cuenta La
Razón que la prima de riesgo baja de 400
puntos tras el fallo del TC alemán a favor del fondo de rescate. En La Gaceta:
El fondo de rescate de la UE empezará en octubre tras el sí del TC alemán.
Titula Expansión: El sí alemán da oxígeno a España. La prima de riesgo baja a
400 puntos y el Ibex se queda a las puertas del ocho mil. Rajoy sugiere ahora
que puede no ser necesario pedir el rescate a Europa. El Tesoro se ahorrará
1.400 millones de euros `por la caída del riesgo país. Y en Cinco Días: La zona
euro supera la página más difícil de la crisis de deuda. El TC alemán ratifica
el MEDE, nuevo fondo de rescate europeo.
La prima de riesgo española
llega a bajar de 400 puntos y el Ibex vuelve a tocar el 8.000. En realidad, la
copiosa actualidad eliminó de muchas
portadas la que parecía que iba a ser materia estrella de este jueves en las
portadas de los diarios. Predominan otras cuestiones, como que la Audiencia ha
confirmado la decisión de Rajoy de liberar al asesino de Bolinaga (como dice La
Gaceta en su principal titular), lo que dijo Guindos en el Congreso: que las
prestaciones sociales son inviables si no crecemos. O los ecos de la
mega-manifestación de los catalanes el 11-S, celebración de la Diada: Señala el
primer titular de El País que Artur Mas
se pone al frente de la reivindicación independentista, así como Bolinaga y el
asesinato del embajador norteamericano en Libia. También El Mundo predomina "la
cuestión catalana": Mas promete a Cataluña estructuras de Estado. Se jacta de
haber estimulado todo lo que ha podido la manifestación independentista y le
dice a Rajoy que no se enfade por o que
pasa. Y luego, también, Bolinaga, el embajador muerto en Libia, las pensiones y
la prima de riesgo. En ABC, también en primer lugar, Cataluña: Los catalanes
tendrían fuera de España la renta de Chipre, dice el diario. Y Bolinaga y la
muerte del embajador americano. Todas ellas con las materias en las que
participan la mayor parte de los diarios para completar sus portadas.
Si se bucea un poco en el
interior de los diarios, es fácil encontrar las razones de la expectación que
suscitaba la decisión del TC alemán, que finalmente, autorizaba, con
condiciones, la participación de Alemania en el Mecanismo Europeo de
Estabilidad (MEDE), dotado con 500.000 millones de euros, así como el tratado
de disciplina presupuestaria, dejando así vía libre a la entrada en
funcionamiento del mecanismo de rescate permanente. De esta manera, como ha
explicado El Confidencial, el Alto Tribunal rechazaba las
mociones presentadas por legisladores, tanto conservadores como la mayor parte
del partid de la oposición e ignora el informe emitido esta misma semana por el
Bundestag en el que calificaba de ilegal el fondo, en tanto que podría violar
los derechos presupuestarios del Parlamento. No en vano, por la creación del
mismo, Alemania (a la que ya le costó ceder soberanía monetaria cuando se creó
la Unión) perdería parte de su soberanía fiscal, en tanto que parte del
presupuesto se destinaría directamente al fondo. Eso sí, el Constitucional no
ha dado carta totalmente blanca. La adhesión al fondo está condicionada a la imposición
de un límite a la cantidad que tendría que aportar Alemania y que ha fijado en
190.000 millones de euros, de manera que salva cualquier tipo de problema sobre
su ilegalidad, a no ser que el propio Bundestag apoye la aportación de dinero
extra. La entrada en vigor del MEDE estaba prevista inicialmente
para el pasado
mes de julio, pero al necesitar la ratificación por parte de al menos el 90% de
sus participantes, no podía estar operativo antes de que Alemania se
pronunciara al respecto. El retraso de la ratificación alemana se debió a
decisión del pasado mes de julio del Constitucional germano de analizar en
profundidad las reclamaciones para aplicar medidas cautelares presentadas por
distintas agrupaciones sociales, euroescépticos y el partido 'La Izquierda' que
denunciaban que la adhesión a estos tratados suponía una cesión de soberanía
que exigiría la revisión del texto constitucional germano al debilitar la
capacidad de supervisión del Parlamento alemán respecto al dinero de los
contribuyentes alemanes.
Las condiciones del TC alemán
también han sido destacadas por El Mundo: El Constitucional impone someter a la
aprobación del Bundestag cualquier participación de Alemania
que exceda de 190.000 millones de euros. Asimismo, el Tribunal exige que las dos
cámaras del Parlamento alemán sean informadas sobre cómo se emplean los fondos
de este mecanismo permanente de rescate. La decisión que ha tomado era
esperada, después de que el martes redactase un recurso urgente contra el fondo de rescate. Y
recuerda El Mundo que la entrada en vigor del MEDE estaba prevista inicialmente
para el pasado mes de julio, pero al necesitar la ratificación por parte de al
menos el 90% de sus participantes, no podía estar operativo antes de que
Alemania se pronunciara al respecto. El retraso de la ratificación alemana se
debió a la decisión del Constitucional germano de analizar en profundidad las
reclamaciones para aplicar medidas cautelares presentadas por distintas
agrupaciones sociales, euroescépticos y el partido 'La Izquierda' que
denunciaban que la adhesión a estos tratados suponía una cesión de soberanía
que exigiría la revisión del texto constitucional germano al debilitar la
capacidad de supervisión del Parlamento alemán respecto al dinero de los
contribuyentes alemanes.
El título de la información
de El Mundo dice: Aval al rescate, alivio para la deuda. Y
observa que es "un sí, pero con condiciones". Un comentario de John Muller
señala el alivio que ayer supuso la decisión del TC alemán para la prima de
riesgo, pero advierte que en la Moncloa quizás ese alivio haya sido momentáneo.
Ya no hay excusas, dice. No editorializa sobre el asunto, pero lo relaciona con
la mejoría de la prima de riesgo. Sí hay comentario editorial en ABC, que
menciona la expectación previa a la decisión del TC alemán, y que sostiene que
" por todos los caminos, Alemania interviene decisivamente en la política
monetaria europea. Y se pregunta si tenemos, o tendremos, "un euro demasiado
alemán". El titular de ABC dice "Europa respira con el visto bueno alemán al
fondo de rescate europeo. Merkel asegura
que la decisión del TC es una muestra del compromiso de Alemania con el
futuro del euro" Y pone de relieve, asimismo, el alivio entre los socios del
euro. Durao Barroso, De Guindos, Monti, Cazaneuve.
El País, que cuenta que el T C germano despeja el camino para
la entrada en vigor del Mecanismo Europeo de Estabilidad con mínimas
condiciones, y que la entrada en vigor del fondo es clave para la posible ayuda
a España, coincide en observar que los jueces han limitado la contribución de
Alemania a la suma ya pactada de 190.024 millones de euros, aunque podría
ampliarse con la aprobación del Parlamento alemán (Bundestag). El TC ha
rechazado una parte de los recursos de urgencia contra el fondo. El presidente
de la Sala Andreas Voßkuhle reconoció que fueron unas deliberaciones "muy
intensas y complejas". Con su fallo, Alemania será el último de los Diecisiete
países el euro en integrarse al fondo de rescate ESM. La sentencia permitirá
que el fondo de rescate entre en funcionamiento a corto plazo y supone, por
tanto, un éxito del Gobierno de Angela Merkel y de las largas negociaciones
europeas para estabilizar el euro. El Constitucional alemán también da luz
verde al Pacto Fiscal. En los primeros meses de 2012 se decidió que el fondo
empezaría a funcionar en julio. Tras su aprobación en junio, por las dos
cámaras parlamentarias, el presidente federal Joachim Gauck, decidió no firmarlo
hasta que el TC se pronunciara sobre las demandas de inconstitucionalidad
interpuestas, entre otros, por el partido parlamentario La Izquierda y miembros
conservadores de los partidos democristianos. Aducen éstos que el compromiso de
miles de millones de euros en fondos de estabilidad europeos socava el derecho
del Parlamento a controlar los presupuestos alemanes. El Tribunal ya reforzó en
sentencias anteriores los controles parlamentarios sobre los gastos europeos.
Así lo hizo al avalar el fondo provisional de estabilidad EFSF, activo desde
2010. Dejará de operar a mediados de 2013. Ya comprometido en los rescates de
Grecia, Portugal e Irlanda, el EFSF carece de capacidad para intervenir
decisivamente en los mercados de deuda. Tanto los portavoces de Cancillería
como el ministro de Hacienda Wolfgang Schäuble subrayaron su "confianza" en que
el proyecto sería declarado conforme a la Ley Fundamental alemana. Ha sido así.
Una negativa habría tenido consecuencias dramáticas para la economía española,
dado que la puesta en marcha del fondo (o mecanismo) de rescate es fundamental
para los 100.000 millones de euros en ayudas bancarias solicitados en verano.
El fracaso legal del ESM podría haber desatado una tormenta financiera de
internacional.
El País va más allá en sus previsiones: la petición de compra
de bonos españoles, que según muchos analistas se producirá en las próximas
semanas, depende de la aprobación del fondo permanente. Una vez éste empiece a
comprar deuda española directamente en las subastas de deuda, el Banco Central
Europeo (BCE) intervendrá en los mercados secundarios para abaratar el precio
de los bonos y así reducir la prima de riesgo española. La intervención del ESM
estará sujeta a nuevas condiciones para los países que la soliciten. Y editorializa
El País: El Constitucional germano despeja el camino, sin condiciones,
para el rescate europeo. En La Razón se sostiene que la decisión del TC alemán
despeja el horizonte para España. "Alemania da oxígeno a la prima de riesgo",
dice de manera confusa o contradictoria, tal vez, con lo que pretende decir:
que el TC alemán ha conseguido que
bajara la prima de riesgo de los bonos españoles. La Razón afirma de manera
tajante que el de ayer fue un día en que la Unión Europea dio un paso hacia
adelante. Cuenta también La Razón que el Tesoro germano ha sufrido otra subasta
fallida...
En La Gaceta se destaca que el fondo de rescate permanente
comenzará a operar en octubre y tras el sí de la Justicia alemana. El TC
germano impone someter al Bundestag cualquier participación que exceda los
190.000 millones de euros. Juncker prevé convocar la reunión inaugural del MEDE
el ocho de octubre. Y destaca, asimismo,
la reacción de Angela Merkel, tras conocer el dictamen del TC: Un buen
día para Alemania y Europa.
Titula La Voz de
Galicia: El Constitucional alemán pone límites al dinero para rescates,
y explica qué es el MEDE, y que los ekrcados celebraron el visto bueno del TC y
la prima bajó a 400 puntos. Los diarios de economía también prestan notable
relieve a la decisión del TC germano: El Constitucional alemán valida el fondo
de rescate y da oxígeno a España, dice Expansión, que añade que el Gobierno
español aplaude la decisión y ahora estudiará las alternativas al rescate
total. Y sostiene Cinco Días que, la ratificación
del MEDE y los nuevos poderes del BCE tranquilizan al mercado y que la zona
euro logra pasar la página más negra de la crisis de la deuda. Y añade que
Guindos tantea las condiciones de otro rescate..., mientras el IBEX se atasca
en los ocho mil puntos pese al desbloqueo alemán al rescate.
Sin duda, fue un paso
trascendente, tal vez predecible, pero que la causado alivio en los mercados y
mejores perspectivas para la moneda única. Veremos ahora si sube algo su
cotización frente al dólar...