miércoles 12 de septiembre de 2012, 14:36h
Desgraciadamente, el
título, empieza a ser literal.
"No podemos gastar más de
lo que ingresamos" Con aplastante lógica
se esgrime este argumento cada vez que alguien se queja por los recortes del
gobierno.
Por eso se está desmantelando
progresivamente la seguridad social, que en el caso de la medicina deja de ser
universal, o la educación pública, que deja fuera a los 150.000 alumnos más
pobres, que este año no pudieron pagar el incremento de tasas en la
universidad.
Sin embargo, lo que el
gobierno no dice, es cómo se llegó a la situación de déficit actual.
Empecemos por la
supresión de los impuestos de sucesiones y patrimonio... que suponían unos
ingresos de 10.000 millones de Euros, que afectaban más a quien más tenía, y
que nadie se plantea recuperar.
Continuemos por las
grandes fortunas, y multinacionales, responsables según GESTHA (Sindicato de
técnicos de hacienda) de aproximadamente el 72% del fraude fiscal en España
(unos 64.800 millones de Euros)
Las SICAV, o las Sociedades
de Inversión Inmobiliaria, prácticamente exentas de impuestos, y que usted
puede formar si dispone de 2.404.048 euros la primera, y 8 bienes
inmuebles la segunda. Si no alcanza esos niveles de capital, el gobierno de
España lo siente mucho, pero tendrá usted que pagar los impuestos que le
correspondan, (seguramente por pobre)
El
estancamiento de los salarios frente a la subida del coste de la vida, (El
salario más repetido es de 15.500 euros brutos anuales) lo cual implica una
menor recaudación por impuestos, especialmente IRPF, con respecto a esos
salarios.
Por
comparar, en la antigua Europa de los 15, la mayoría de salarios mínimos está
por encima de los 1400 euros mensuales, es decir, en España, el salario más
repetido está unos 1300 euros por debajo del mínimo europeo. Si comparamos salarios mínimos, los pírricos
640 euros españoles frente a los más de 1400 europeos, la diferencia empieza a
dar vértigo.
Eliminando
la progresividad fiscal, es decir, aquello que hace pagar más a quien más tiene,
se lleva poco a poco al colapso lo público, y se justifica el aumento de los
llamados impuestos indirectos, que son aquellos que hacen pagar por igual a
todo el mundo, (El IVA, los impuestos sobre carburante, etc) con independencia
del poder adquisitivo que tenga, al tiempo que se desmantela progresivamente el
estado del bienestar.
Alimentar
burbujas especulativas como la de la construcción, que llevaron a su vez a una
burbuja crediticia, útil para que se lucraran especialmente los consejos de
administración de grandes constructoras, bancos y cajas, (más o menos la idea
que se pretende recuperar con Eurovegas o Barcelona World), pero que supuso el
endeudamiento hasta la saciedad de una sociedad civil a la que ahora se condena
por las decisiones o ausencia de decisiones tomadas por los distintos gobiernos
del PP y del PSOE
Esperanza
Aguirre explica muy bien cómo utilizar el déficit y la crisis con el fin de
desmantelar el estado del bienestar. Un déficit, por cierto, que su comunidad
junto con otras muchas, no dudó en falsear.
En los siguientes presupuestos de la
comunidad de Madrid, habrá un recorte de 2.000 millones de euros. El recorte de
los presupuestos del 2012 fue de 1.045 millones. Es decir, el recorte para el
año que viene de Aguirre, será el doble de lo que llevamos visto.
Los fondos para cursos a desempleados que desempeñaban empresas y sindicatos,
ahora se pretenden convertir en bonificaciones en la Seguridad Social
a emprendedores. ¿Qué mejor para fomentar la reinserción laboral a desempleados
de larga duración que quitarles el recurso de los cursos y la formación
permanente? Una medida que sólo servirá
para que las empresas ya consolidadas puedan despedir más barato (tras la
última reforma laboral) y ahorrarse un dinero haciendo nuevas contrataciones,
ya que el problema de la mayoría de PYMES, no es el coste de los empleados,
sino la sangrante falta de negocio.
Una empresa contrata, (por si alguien no
lo tiene claro) cuando se ve forzada a ello por necesidad para poder sacar
adelante los encargos, pedidos, o servicios que le demandan sus clientes, cosa
que en la actualidad, no existe.
De
Guindos directamente va más allá, y anuncia que si la situación no cambia en
los próximos meses, las prestaciones sociales tienen los días contados. Reducidos
a condiciones propias de la edad media, para poder pagar un déficit fruto de
políticas concretas que ni se quiere, ni se plantea corregir. La idea, es que
nos presten barato, en ningún caso la autosuficiencia, porque la deuda, es lo
que mantiene vivo todo el sistema, y ahora, descontrolada, el sumidero por el
que a la clase media española, (si es que queda) se la hará caer.
Analista político
Fue portavoz de Democracia Real Ya (DRY, 2011-2012) colaborando en la aparición del movimiento 15-M. Fue presidente de Ecopolítica (2020-2021) y ha tenido presencia como invitado y tertuliano, en 'El programa de Ana Rosa' (Telecinco), 'Las mañanas de Cuatro' (Cuatro TV), '13 TV', 'Los Desayunos de TVE', 'El Objetivo' y 'La sexta noche' (La Sexta)... En 2011 fue portada de las revistas 'Tiempo' y 'Pronto' como portavoz de DRY, además de contar con apariciones en medios internacionales como 'Le Monde', 'Le Monde Diplomatique', 'Der Spiegel', la 'Rai', la televisión pública francesa... Su nombre aparece en el libro 'España 2020, la España que necesitamos', junto al de José Luis Rodríguez Zapatero o Mariano Rajoy, entre otros. Colaboró en la publicación por primera vez en castellano de 'Vida y Muerte de Petra Kelly' y actualmente lleva una vida retirada de la política activa, concretamente en el sector privado, dedicado al mundo de la pequeña empresa.
|
|
Foro asociado a esta noticia:
Comentarios
Últimos comentarios de los lectores (3)
13088 | Carlos Paredes - 13/09/2012 @ 19:26:23 (GMT+1)
Lo que usted comenta es una de las claves del problema: Los paraísos fiscales, que ni se combaten, ni se desea combatir.
Con poner coto a la especulación, y a los paraísos fiscales, se solucionaría la mayor parte de la actual crisis, que tiene su origen no tanto en los bienes de producción o gestión de recursos humanos y materiales, como en las bolsas y sistemas financieros internacionales.
No obstante, aquellos que podrían acordar los distintos reglamentos internacionales que pusieran solución al problema, son la mayor de las veces, los principales beneficiados de la situación actual, incluida la propia crisis.
No podemos permitirnos continuar un sistema de extorsión a la ciudadanía, o terminaremos en un sistema social propio del medievo
13057 | Y la triste realidad... - 13/09/2012 @ 10:27:36 (GMT+1)
Se calcula que unas 4.000 grandes fortunas francesas han elegido ya domicilio fiscal en Bélgica, donde la fiscalidad es más indulgente. En Suiza se encuentran sobre todo las grandes fortunas y deportistas, Bruneau resalta que se calcula que anualmente hay entre 700 y 800 franceses que abandonan el país por motivos fiscales y "que se van con su capital y también con sus cerebros". El fenómeno del exilio fiscal se ha democratizado mucho desde finales de los años noventa y acelerado a principios de la última década, con las facilidades de movilidad que aportan las nuevas tecnologías y el transporte. "El verdadero problema no son tanto las grandes fortunas como los jefes de pequeñas y medianas empresas de provincia, con decenas de miles de euros, que deciden abandonar el país porque la fiscalidad es demasiado alta", asegura.
13032 | Antispanti - 12/09/2012 @ 19:47:35 (GMT+1)
Enhorabuena Carlos, siempre bordas tus artículos. Eres 100% transparente y no sólo eso, eres necesario como periodista y como persona....Adelante Carlos.
|
|