lunes 10 de septiembre de 2012, 07:59h
Los españoles, nos enteramos de lo
que era un rescate, cuando los corsarios berberiscos en los Siglos XVI,
XVII e incluso XVIII atacaban nuestras
costas y se llevaban normalmente a Argel, a prisioneros que la Orden de la
Merced se apresuraba a rescatar con fruición, Era un negocio redondo, nosotros
teníamos oro, y ellos algo que nosotros deseábamos, que eran nuestros amigos o nuestras
mujeres.
Ahora parece ser que los corsarios somos todos
los españoles, pues tenemos casi todo el oro de Europa y de otros países como
USA o los BRIC, que ya sea en forma de préstamos o de simple desfase de la
Balanza comercial y de la de Pagos, tenemos que ir devolviendo unas 4 veces el PIB, según mis calculos, 400 billones de euros para lo que necesitamos
producir y exportar, con unas empresas que han dejado de existir (en torno al
millón y medio), por haber sido incapaces de haber previsto, la crisis de la
burbuja del ladrillo, e inmediatamente después haber pretendido mantener el
mismo status laboral y de calidad de vida previo, ya sea en el sector publico
que en el privado, cuando nos habíamos apresurado a deslocalizar nuestras
empresas, y a vivir del cuento, de importaciones más baratas, hechas con países
más competitivos por tener costes más baratos de producción como los BRIC.
Nuestros subvencionados sindicatos UGT y CCOO
se hacían entre tanto pajas mentales, diciendo que no se podía comprar a países
que tenían mano de obra esclava, menores etc .¿Como si eso se pudiera ver ante
un televisor, teléfono o cualquier producto acabado?.Veamos para ello el artículo
de Reflexión económica de Antonio Pérez Aragón." Las exportaciones
sostienen a nuestra economía gracias a su extraordinaria evolución", digo yo
que solo en mínima parte, ya que ambas anualmente están en torno a los 200.000
millones de euros, prácticamente niveladas, y que serian suficientes, sin el
peso global de la deuda, entre 150 y 200 veces superior. Es decir Rescate
imposible, salvo que consiguiéramos devolver la deuda en 100 o 200 años y por
supuesto, no siguiéramos gastando más.
Pocos dudan ya que España está en
un momento decisivo de su historia económica, donde es insostenible sine die la
situación actual; una deuda de los diferentes actores económicos que alcanza el
270% del PIB (yo digo 400), finanzas públicas inviables -a pesar de los
bajísimos tipos de interés- que amenazan nuestro estado del bienestar que
inexorablemente se va a tener que adaptar, un número de parados que avanza
hacia los 6 millones sin parar de aumentar porque el déficit fiscal no
es las solución, menos es nada, pero sin creación de riqueza . Lo único que nos
queda, es el turismo, en torno a los 50.000 millones proporcionados por 57.8
millones de turistas en la previsión 2012 del Ministro Soria, lo que no da ni
para "pipas" en comparación.
El Banco Central Europeo ha dado
dos años de tregua a los países de Europa con problemas, a través de las
inyecciones de liquidez de los bancos. El
oxigeno que ha proporcionado según Krugman y que me ha hecho llegar Lorenzo
Soriano en su Blog el BCE comunicando la compra de bonos soberanos en el área
europea, será de cortísimo recorrido, ya que no afronta los problemas reales de
esa economía.(Business reporters media). La acción tomada por el BCE, como
quiera que nunca antes había sido tomada y a la espera del miércoles donde se
reúnen Americanos y europeos, sobre todo los constitucionalistas alemanes, ha
restaurado cierta confianza a los mercados y han subido todos en una
espectacular remontada. Sin embargo, y traduzco literalmente, "el apoyo es como
una dosis de Paracetamol a un dolor de cabeza, no resuelve el meollo
fundamental de la debilidad financiera y del alto riesgo del sector.(Deputy
Finance Minister). La medida fue adoptada para salvar a España y quizás a
Italia que son economías enormes, porque a Grecia se la puede fácilmente
controlar.
Es una inyección de capital a
cortísimo plazo, pero a medio plazo la euro zona colapsara sin remedio.
(Executive president of CIMB). Esta acción del BCE no resuelve el problema de
las economías no competitivas. La solución efectiva seria que estas economías,
salieran del Euro, y reasumieran sus propias monedas, que son las principales
herramientas para estabilizar sus economías con grandes déficits fiscales.
Para terminar Krugman remata. "BCE,
va en la dirección adecuada pero no acertadamente", por permitir que sea la inflación la que
resuelva momentáneamente los problemas y deje todo como esta para que vuelva a
caer en breve de nuevo".
Entenderlo es difícil, dice algo y lo contrario, así son/mos los economistas,
predictores del pasado. La salida de la crisis va a ser mucho más larga; ya
llevamos cuatro años de crisis y con recesión o bajo crecimiento todavía nos
quedan varios años más -al menos otros cuatro-, y no sería de extrañar que se
completara una década en crisis, una década perdida. Nuestro Comercio Exterior
ha sido lo único que ha evolucionado de forma positiva en los últimos años, y
lo que ha permitido sostener la economía española, tanto en su crecimiento,
como en conseguir que el déficit por cuenta corriente haya llegado al 3,7% en
2011 frente al 10% del 2007. El informe
del FMI anuncia que el crecimiento de la economía mundial se está ralentizando
en todas sus áreas, y como consecuencia las exportaciones a nivel mundial se
encuentran incluso en tasas negativas. La situación macroeconómica, unida a
propia debilidad adicional de la economía española con una burbuja inmobiliaria
y un sobre endeudamiento.
El efecto combinado de los máximos
históricos de las exportaciones y debilidad de las importaciones, han hecho que
-excluidas la energía y materias primas- la balanza comercial esté equilibrada.
Un hecho inaudito en los últimos veinte años.La cuasi dependencia del petróleo
al 100% hace que el precio del crudo resulte básico en la evolución del
Comercio exterior de España, y que sea el gran Talón de Aquiles del Comercio
Exterior, y uno de los graves problemas de los desequilibrios económicos de
España.El fuerte incremento de los precios del petróleo en el último año
regresando a los precios máximos ha hecho que la importante reducción de
nuestro déficit comercial no haya podido ser aún mayor. El déficit de energía
está volviendo a máximos históricos (4.000 millones al mes aprox.), y ha hecho
que el déficit por cuenta corriente haya sido del 3,7%, cuando podría haber sido
del 2,5% o incluso inferior. Agilizar al máximo la devolución del IVA a
empresas exportadoras y disponer de líneas concretas de financiación del ICO,
serían acciones inmediatas.
A las importantes ganancias de competitividad
de la economía española desde el 2008 y que van a seguir en 2012 y 2013,
deberían añadirse los efectos de las necesarias reformas de nuestra economía
-laboral, fiscal y las pendientes en competitividad (mercado interior,
desregulación que había que haber hecho ya 1º Zapatero, luego Rajoy, que parece
el Rey pasmado ), que vuelvan a situarnos como un lugar deseado para invertir,
convertirnos en plataforma de negocios, ... crear empleos y exportar desde
nuestro país.
BERNARDO RABASSA
ASENJO
PRESIDENTE DE HONOR Y
DE RELACIONES EXTERIORES DEL CLUB LIBERAL ESPAÑOL.PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN
FIECS"INSTITUTO
EUROPEO PARA LA
COMUNICACIÓN SOCIAL.
INTERNATIONAL
REGIONAL COMMODORE OF IBERIA OF IYFR
Presidente de clubs y fundaciones liberales. Miembro asociado de Alianza Liberal Europea (ALDE). Premio 1812 (2008). Premio Ciudadano Europeo 2013. Medalla al Mérito Cultural 2015. Psicólogo social. Embajador de Tabarnia. Presidente del partido político constitucionalista Despierta.
|
|