www.diariocritico.com

Finalizan las obras del Casón del Buen Retiro

viernes 19 de octubre de 2007, 18:07h
El ministro de Cultura, César Antonio Molina, presidirá el próximo martes un pleno extraordinario y monográfico del Real Patronato del Museo Nacional del Prado, en el que informará de la conclusión de las obras de rehabilitación y ampliación del Casón del Buen Retiro.
El Casón será la futura sede del Centro de Estudios del Museo del Prado. Al finalizar la reunión del Patronato que presidirá el ministro de Cultura, se presentará la nueva disposición y el uso de las plantas de este edificio, cuyas obras se han prolongado durante diez años. Así, la rehabilitación del Casón del Buen Retiro reflejará la nueva realidad física del Museo, al configurarse en distintas sedes independientes situadas dentro de un mismo entorno urbano.

El Casón será el núcleo de la actividad investigadora del Prado al constituirse como Centro de Estudios del mismo e incluirá los depósitos y la sala de Lectura de la Biblioteca y un innovador proyecto formativo, pionero en España, que se pondrá en marcha bajo la denominación de 'Escuela del Prado'.

El director del Museo del Prado, Miguel Zugaza, explicó que este centro de investigación será pionero en Europa y será una experiencia parecida a la desarrollada por el Center for Advanced Studies in the Visual Arts (asociado a la National Gallery de Washington) o al Getty Center de Los Angeles.

Destaca también la bóveda del Casón, pintada por Luca de Tena Giordano (1634-1705) como homenaje a la monarquía española. Esta representación titulada 'Alegoría del Toisón de oro' conmemora la fundación de la Orden de Taisón de Oro, creada por los duques de Borgoña. Gianluigi Colalucci, que se encargó de los trabajos de restauración de la Capilla Sixtina, supervisó la rehabilitación de los frescos de Giordano.

Historia del Casón
El Casón del Buen Retiro se encuentra en la cercana calle de Felipe IV, y fue construido en 1637 por el arquitecto Alonso de Carbonell. Era el "Salón de Bailes" de un gran palacio, el llamado del Buen Retiro, que se construyó en ese siglo XVII para descanso y recreo del rey Felipe IV.

Para construir el palacio del Buen Retiro, el Conde Duque de Olivares, primer ministro de Felipe IV, le regaló al rey unos terrenos situados junto al monasterio de los Jerónimos, una segunda residencia real y un auténtico complejo palaciego.

De aquel conjunto arquitectónico que constituyó el Palacio del Buen Retiro, destruido en su mayor parte durante la guerra de la Independencia, únicamente quedan hoy el que se llamó Salón de Reinos, este Casón, y los jardines (actual parque del Retiro).

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios