Según la Fundación Turismo de Cuenca, las localidades donde se han
construido este tipo de servicios, han incrementado de manera notable las
visitas; tanto a las poblaciones como a lugares de interés.
Según algunos estudios, este tipo de turismo itinerante que es relativamente
joven en España aunque ya consolidado en el resto de Europa, puede suponer una fuente de
ingresos para muchos municipios.
Una encuesta realizada en enero de 2010
refleja que más del 50% de los autocaravanistas españoles realizan entre 10.000 y 20.000 kilómetros al año, y que casi el 60% viaja entre 50 y 100 días al año.
Estos viajes repercuten en beneficios económicos para los lugares de destino,
ya que el gasto medio por persona y día es de unos 50 euros. Unos gastos que se realizan
en los sectores de restauración, comercio, cultura, ocio, etc. de los
municipios que reciben a los turistas en autocaravana.
Según los responsables del turismo conquense, otro factor "interesante" es la posibilidad de que estas áreas sean de pago, bien sea sólo el parking, sólo los servicios
o ambos, lo que permite a los Ayuntamientos amortizar la inversión que hayan
realizado, aseguran.
También ha de tenerse en cuenta, aclaran, que el turismo autocaravanista es un
tipo de turismo itinerante que permanece en la zona durante un periodo no superior a 72
horas en el área de servicio y siguen viaje y que para estancias más largas, utilizan
los campings.
Buscan implicar a los ayuntamientos de Cuenca
La finalidad del
proyecto es la implicación de los Ayuntamientos de la provincia en la
construcción de áreas de servicio para este tipo de medio de transporte.
Así, la provincia de Cuenca entraría en la red que existe a nivel
nacional e internacional. Entre otros objetivos están también, conseguir la regulación del
estacionamiento y la protección del medio ambiente, ya que se evitarían los
vertidos incontrolados.