El llamado factor de sostenibilidad se ha roto en España
¿Por qué pide Bruselas la rebaja de las pensiones y más retrasos en la jubilación?
lunes 06 de agosto de 2012, 10:52h
A pesar de la negativa del presidente Rajoy a retocar este año la reforma de las pensiones con una sentencia muy gallega -"no tengo intención"-, parece que la reforma de las pensiones dictada por Bruselas está a la vuelta de la esquina. En realidad se activará su aceleración, porque lo que se pretende implantar ya estaba previsto para 2027, con la reforma del Gobierno socialista.
¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de calcular una pensión de jubilación? Para determinar la cuantía de las pensiones de jubilación hay que acudir al periodo de cotización y las aportaciones realizadas durante el mismo. Dado que en España la afiliación a la Seguridad Social es obligatoria, la carrera de cotización corre paralela a la vida laboral, y las aportaciones tienen una relación muy directa con el sueldo percibido. Por tanto, para alcanzar la pensión máxima del sistema que ahora es de 34.526 euros (2.466 al mes, por catorce pagas), se precisa una carrera larga y sueldo de tipo medio y alto. Pero el llamado factor de sostenibilidad es el que está fallando estrepitosamente, y lo que es peor, condicionando la garantía de pensiones futuras, al no haber proporcionalidad entre cotizantes y perceptores de jubilación. Y de paso, es la excusa para plantear un recorte de las mismas.
Qué tocará Rajoy
Pero la presión de los socios europeos y el acoso de los mercados van a
poder más. "El actual modelo de pensiones, que sigue el criterio de
reparto, data de los primeros años de la década de los sesenta. El
funcionamiento es simple: con los que ingresa el Estado de las
cotizaciones empresariales y de los trabajadores se pagan las pensiones a
los mayores. Cuando se puso en marcha todo era perfecto: había mucha
gente joven y pocos jubilados; miel sobre hojuelas. Pero la realidad
social en España ha cambiado, la esperanza de vida ha aumentado y con el
paro desbocado las cotizaciones no llegan para pagar las pensiones. Así
las cosas el sistema es insostenible e inviable, tarde o temprano el
modelo quebrará", avisa el economista Juan Velarde, premio Jaime I.
En España, por el efecto de las prejubilaciones, la edad real de retiro
está en los 62,8 años. Según los presupuestos de 2012, este año la
Seguridad Social gastará 101.953,8 millones, un 2,9% más que el año
anterior. Y sigue en aumento, con menos cotizantes cada vez. Así que,
más pronto que tarde el presidente del Gobierno tendrá que plantear un
adelanto de la edad de jubilación y una reforma de los cálculos para
obtener la cuantía del montante próximo de jubilados que se incorpora. Y
si la previsión de ingresos falla no sería descartable una rebaja de
las prestaciones actuales.
Los cambios para 2027
La reforma aprobada por el anterior Gobierno socialista en marzo de 2010 y que, tras casi un año de tramitación, fue aprobada definitivamente en julio de 2011, retrasa la edad de jubilación de forma progresiva hasta los 67 años. Los primeros en sufrirla serán quienes se retiren en 2013, que lo harán a los 65 años y un mes. A partir del próximo año, el aumento será gradual hasta 2027, cuando entrará en vigor el retiro a los 67. En el mismo periodo y con la misma cadencia se aumenta de 35 a 37 el número de años cotizados para acceder a la pensión completa. Con una excepción: quienes tengan una carrera larga de cotización (38 años y seis meses) podrán retirarse a los 65.
Además, a partir de 2027 estaba previsto que el modelo se revisara cada cinco años para asegurar su viabilidad, lo que podría dar lugar a nuevos retrasos de la edad de jubilación. Esta revisión está motivada por lo que se conoce como "factor de sostenibilidad" y es lo que el Gobierno pretende acelerar con el objetivo de adecuar la jubilación a los cambios en la esperanza de vida. Con ello, se persigue garantizar que la ratio de dependencia del sistema (número de trabajadores sobre el de pensionistas) se mantenga en positivo para asegurar la sostenibilidad del sistema. Al adelantarse las revisiones a antes de 2027 podría darse la circunstancia de que también se alargue más la edad de jubilación, que se adelante la entrada en vigor del retiro a los 67 años o el periodo de cómputo, o estos dos últimos factores al mismo tiempo.
Y desde enero de 2013 iban a bastar 15 años de cotización, pero habría que tener cumplidos 65 de edad y más de forma progresiva. En enero de 2013 se precisarán 65 años y un mes de edad, exigencia que crecerá en un mes por cada año hasta que quien se jubile en 2018 precise 65 años y medio. A partir de esa fecha, la edad de jubilación se prolongará en dos meses por cada año, de tal guisa que en 2027 serán precisos ya los 67 años cumplidos para acceder al retiro.
El periodo de cotización que determine la pensión, que ahora es de 15 años, también cambia con la reforma aprobada en el Congreso y avanzará un año cada ejercicio desde 2013 de forma ininterrumpida hasta que en 2022 sean precisas las cotizaciones de los 25 años últimos para determinar la cuantía, variable que se mantendrá estable desde entonces.
Foro asociado a esta noticia:
Comentarios
Últimos comentarios de los lectores (13)
15629 | JOSE MARIA - 26/11/2012 @ 16:14:30 (GMT+1)
amigo: creo que la tuya no es una interpretacion correcta. no quiere decir que los sueldos medios sean altos sino que los sueldos medios/altos que son los de la banda alrededor de los dos mil euros omas seran los de las pensiones maximas
.el sueldo medio/medio esta sobre los 1500 o 1800 y los sueldos medios/bajos estan sobre los mil
11325 | Carlos - 07/08/2012 @ 12:02:42 (GMT+1)
Eso es lo que hace falta que la gente trabaje, en las minas de carbón, por ejemplo, ah no que las cierran, pues busque usted otro sitio ya que lo tiene claro.
11314 | noel - 07/08/2012 @ 10:56:17 (GMT+1)
Esto es así de sencillo. Para cuando el ERE a los poíticos del 75% Solo necesitamos unos buenos gestores que cumplan lo que no dicen desde Bruselas.
11313 | Jose antonio - 07/08/2012 @ 10:25:44 (GMT+1)
Donde esta ese trebajo para segun usted trabajar
11311 | Pikertom - 07/08/2012 @ 09:46:48 (GMT+1)
Ciudadanos como tu dan asco. Eres un perfecto ignorante.
11308 | Markos - 07/08/2012 @ 09:19:48 (GMT+1)
Me he quedado alucinado cuando en el artículo pone que para recibir la pensión máxima hay que haber cotizado durante bastante tiempo y un salario MEDIO/alto.
Que yo sepa, el salario MEDIO en España son de unos 1.000 - 1.500? y con éste no se llega a esa pensión ni de coña.
Me parece a mí auq hay algunos periodistas que al igual que los políticos, no viven en el mundo real.
11304 | kroker - 07/08/2012 @ 00:39:39 (GMT+1)
Por cierto, en salarios es a la inversa; estamos a la cola de ingresos.
11303 | kroker - 07/08/2012 @ 00:35:51 (GMT+1)
Pero que manía tienes de minusvalorar todo lo que huela a España. Para empezar, no es verdad lo que dices, para afirmar eso, primero entérate de los datos y luego emite un juicio de valor. Como veo que sabes de lo hablas, ahí van unos pocos datos:
Horas de trabajo de países de la UE:
España: 1.775 Horas; Francia: 1.620 H.; Alemania: 1.432 H.; Holanda: 1.413 H.; R.U: 1.607 H; Suecia: 1.601 H; Italia: 1.566 H.
Fuera de la U.E.
Corea del Sur: 2.165 Horas; EE.UU.:1.785 H.; Japón: 1.784 H.
Creo que deberías de ir al psicólogo, por aquello el complejo de inferioridad.
Datos: El Economista de 15/01/2010
11300 | Marta - 06/08/2012 @ 21:31:19 (GMT+1)
Habrá mucha crisis y la gente no otendrá dinero pero Madrid está vacío y asi muchas ciudades del interior, y las playas no se ven vacías ni los sitios de tgurismo al menos de España
11294 | Anabel - 06/08/2012 @ 16:40:34 (GMT+1)
Siempre con el mismo argumento de que el sistema de pensiones hace aguas. Pues que habiliten una partida en los Presupuestos para compensar ese posible deficit. Los políticos son unos inútiles (la mayoría) y no saben gestionar más allá de las tres reglas que les enseñan.
11293 | CRONISTA - 06/08/2012 @ 16:34:12 (GMT+1)
El rebajar las pensiones es para que a los políticos no se les toquen los sueldazos. La gente teme un levantamiento civil.
11289 | españa se hunde - 06/08/2012 @ 13:24:11 (GMT+1)
nos vamos al carajo,sí,pero la culpa es de una sociedad indolente,entregada al vicio,que sólo quiere vivir del cuento,sin trabajar,sólo quieren estar todo el dia de fiesta,de juerga,yendo a la playa de vacaciones,y eso no puede ser,,,hay una cosa que se llama trabajo,y hay que hacerlo para tener dinero.
11290 | españa se hunde - 06/08/2012 @ 13:24:11 (GMT+1)
nos vamos al carajo,sí,pero la culpa es de una sociedad indolente,entregada al vicio,que sólo quiere vivir del cuento,sin trabajar,sólo quieren estar todo el dia de fiesta,de juerga,yendo a la playa de vacaciones,y eso no puede ser,,,hay una cosa que se llama trabajo,y hay que hacerlo para tener dinero.
|
|