Cataluña, Valencia, Madrid y Andalucía las comunidades con el mayo número de declaraciones
Las familias y empresas en quiebra marcan records históricos desde el inicio de la crisis
lunes 06 de agosto de 2012, 10:29h
Las familias y empresas
que se declararon en concurso de acreedores (suspensión de pagos y
quiebras) ascendieron a 2.272 en el segundo trimestre del año, un 28,6%
más que en el mismo periodo de 2011 y cifra más alta desde el inicio de
la crisis. Casi un tercio de las empresas en concurso estaban
relacionadas con el ladrillo
Las familias y empresas que se declararon en
concurso de acreedores (suspensión de pagos y quiebras) ante la
imposibilidad de afrontar sus pagos y deudas ascendieron a 2.272 en el
segundo trimestre del año, cifra un 28,6% superior a la del mismo
periodo de 2011 y la más alta desde el inicio de la crisis.
De
hecho, en toda la serie histórica, iniciada en 2004, nunca se había
registrado un número tan elevado de deudores concursados.
En
concreto, las empresas en concurso aumentaron un 36,2% en el segundo
trimestre, hasta las 2.026, mientras que las familias concursadas
cayeron un 12,1%, hasta sumar 246 procedimientos de quiebra, según la
Estadística de Procedimiento Concursal del Instituto Nacional de
Estadística (INE) publicada este lunes.
En comparación con el
primer trimestre del año, el número de deudores concursados aumentó un
2,2% entre abril y junio, con un crecimiento del 3,5% de las empresas
declaradas en quiebra y un descenso del 7,5% en las familias que
entraron en concurso de acreedores.
Del total de concursos
registrados en el segundo trimestre, 2.111 fueron voluntarios, un 27,1%
más que el mismo trimestre de 2011, y 161 necesarios, un 51,9% más.
Atendiendo a la clase de procedimiento, los abreviados aumentaron un
7,3% en tasa interanual, mientras que los ordinarios se dispararon un
270,6%.
De los 2.272 deudores concursados en el segundo
trimestre, 2.026 fueron empresas (personas físicas con actividad
empresarial y personas jurídicas).
El 30,8% de las empresas
declaradas en concurso en el segundo trimestre tenían como actividad
principal la construcción y la promoción inmobiliaria, con 625 empresas
en concurso.
Por detrás de la construcción se situaron la
industria y la energía, sector que aglutinó el 18,3% de las empresas
concursadas en el segundo trimestre (371 procedimientos), y el comercio,
con el 17,4% de concursos (352 procedimientos).
Dentro de las
empresas que se declararon en concurso en el segundo trimestre, 355 eran
sociedades anónimas, un 56,4% más que en el mismo periodo de 2011,
mientras que 1.566 eran sociedades limitadas, con un incremento del
34,7% respecto a abril-junio del ejercicio anterior.
El 69% de
las empresas concursadas hasta junio se concentraron en el tramo más
bajo de volumen de negocio (hasta dos millones de euros) y fueron
principalmente sociedades de responsabilidad limitada.
Asimismo, el 87,8% de las empresas concursadas del segundo trimestre no
pertenecía a ningún grupo empresarial, mientras que el 11,9% eran
propiedad de un grupo español y el 0,3% estaban en manos de un grupo
extranjero.
Cataluña, a la cabeza de los consursos
Por comunidades, Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid y Andalucía
fueron las comunidades con mayor número de declaraciones de concurso en
el conjunto del segundo trimestre, dado que acapararon el 60,5% del
total. Cataluña sumó 478 concursos, Comunidad Valenciana registró 365,
Madrid tuvo 268, y Andalucía, 263.
En el lado opuesto, las
regiones con menos suspensiones de pagos en el segundo trimestre fueron
Navarra, con 28 procedimientos; Cantabria, con 26, Extremadura, con 22
concursos, y La Rioja, con 16.
Con la entrada en vigor de la
Ley Concursal el 1 de septiembre de 2004, el INE sustituyó la antigua
estadística de suspensiones de pagos y declaraciones de quiebra por la
de procedimiento concursal, reemplazando los conceptos jurídicos de
suspensión de pagos y declaración de quiebra por el de concurso de
acreedores, denominándose deudores concursados a las entidades sometidas
a este proceso.