Los comparecientes: Draghi se impuso a Rato, Salgado, Serra y Gayoso
viernes 27 de julio de 2012, 08:04h
Había enorme expectación ante
las comparecencias, en una subcomisión económica del Congreso de los Diputados,
de algunos de los eventuales responsables de la crisis bancaria española: Rato,
Salgado, Narcís Serra y Gayoso. Si
prestamos atención a los diarios de este viernes, en su mayor parte,
decepcionaron, y lo hicieron porque apenas hicieron autocrítica de sus
actuaciones, o fue menor a la que cabría haber esperado. Como dice una crónica
de La Voz de Galicia, no hubo culpables ni responsables, y todos quisieron
exculparse. Políticos y banqueros convierten la investigación de la crisis
financiera en una inútil ceremonia de la confusión... Pero también es bastante
absurdo suponer que alguien acude como incitado al Congreso para contar sus
propias desaciertos. De manera que no hubo tal, y cada cual hizo las
aportaciones que quiso o pudo, para entender lo sucedido en el ámbito de las
finanzas españolas. Desde luego, prevalecen las afirmaciones de Rato sobre los
de los restantes comparecientes, y para este exvicepresiente son los
principales titulares, algunos perfectamente amañados, o manipulados, para otorgarle algo de "morbo". Por
ejemplo,cuando se destaca que afirma que reveló que Ordóñez fue el impulsor de
la fusión de Bancaja con Bankia (La Gaceta) O incluso más crudamente, ABC: Rato
responsabiliza a Ordóñez de forzar la creación de Bankia. O en La Razón: Rato
apunta a Ordóñez como impulsor de la fusión con Bankia. Dice La Voz de Galicia
que Rato acusó al erxgobernador del Banco de España de forzar la fusión con
Bancaja. Expansión también destaca que Rato culpa a Economía de la actual
crisis de Bankia. O en Cinco Días: Rato culpa a Ordóñez de la crisis de
Bankia... Lo cuentan también otros diarios, como El País o El Mundo, pero con
menos crudeza: el supervisor le conminó a negociar la fusión con Bacnaja,
señala El País. Dice El Mundo que Ordóñez le conminó pero no le forzó a crear
Bankia. .En todo caso,la creación de Bankia y la incorporación de Bancaja a la
nueva entidad, parece haber sido el gran pecado que "Rato permitió que se
cometiera durante su mandato"...
En cuando a la vicepresidenta
Salgado, posiblemente la revelación más destacable es la que se señala en El
País y algún otro diario: Salgado avisó
a Rajoy del déficit antes de la investidura. Cuenta El Mundo que Salgado
desvela que avisó a Rajoy del déficit. Antes de la investidura le avisó le adelantó que podía haber desvío. En La
Gaceta: Asegura que advirtió a Rajoy de un posible desvío del déficit público.
En La Razón se indica que Salgado sitúa las primeras dudas sobre el sistema de
cajas en 2009. En La Voz de Galicia: Salgado defiende su gestión diciendo que
evitó el rescate e insistió en que los únidos responsables de las fusiones de
las cajas eran sus gestores, no el ministerio ni el supervisor. Según Cinco
Días, Salgado equiparó a España,con Irlanda, y que aseguró que la intervención
de la banca se hizo gradual para evitar el rescate.
De Narcís Serra y su
comparecencia se acuerdan los diarios catalanes. Se cuenta en La Vanguardia que
Serra limitó a diez millones la indemnización del ex director de Caixa
Cataluña, y que él cobraba 175.000 euros, sin funciones ejecutivas. En La Voz
de Galicia se indica lo que también dijo este tercer exvicepresidente: Caixa
Cataluña no gozaba del estado de salud que presuponía. Serra dice que dejó
Caixa Cataluña, cuenta El Periódico de Cataluña, cuando el Banco de España
quiso...
Probablemente el peor tratado
fue Gayoso, excopresidente de Nova Caixa Galicia. Se acuerdan de él en La Voz
de Galicia: Gayoso se escabulle en el
Congreso y sostiene que él no decidía nada. Dice ahora que no mandaba y que sus
funciones eran sólo de representación. El expresidente de Caixanova, añade, con
una pensión anual de 689.000 euros, dice que no se llevó un euro de jubilación.
De manera que resultó
relativamente fácil que una voz distinta arrollara a todas las anteriores y se
impusiera sobre ellas. Y ésta fue la de Mario Draghi, de quien veníamos
escuchando excusas para no intervenir en el problema de la deuda de España e
Italia. Finalmente, Draghi habló ayer, y como señala ABC, "bastaban 15 palabras
de Draghi", que seguidamente reproduce en su portada: "El BCE utilizará todos
los medios necesarios para defender el euro. Creánme que será suficiente". Y a
partir de ahí, como cuenta Expansión, "festín en los mercados": La Bolsa sube
un seis por ciento y la prima de riesgo baja cincuenta puntos. Y ¿qué más cabe
esperar de las palabras del supergobernador, que hasta ayer era "el enemigo
público número uno de las finanzas españolas", contra quien se habían
descargado las iras de todos los responsables políticos españoles? Señala El
País, que emplea los términos que El Mundo, "palabras mágicas" que la promesa
de intervención de Draghi exige una definición rápida del mecanismo de
estabilidad.. E indica que el BCE puede comprar bonos a corto plazo o cédulas
hipotecarias. Según El Mundo, Draghi sugiere que intervendrá para calmar la
presión sobre España e Italia, y habla de la "juerga" en el Ibex y respiro para
la prima d riesgo. "Las palabras de Draghi, editorializa, demuestran el enorme
poder del BC". ABC opina que Draghi debe
concretar. Y habla de posibles actuaciones del BCE: ¿Comprar deuda?. Según La
Voz de Galicia, el Banco prepara medidas de intervención como una posible
compra de deuda española. Concluye Cinco Días que Draghi "toma más
responsabilidad·...
Los responsables bancarios
españoles ya lo contaron casi todo. No cabe esperar más de ellos. En cambio, la
insinuación de Draghi reclama más actuaciones, se supone que para los próximos
días, que confirmen la buena impresión que dejaron sus quince palabras bien
contadas...