Sanear
el sistema financiero es fundamental para salir de una crisis de endeudamiento
El 'agujero' financiero español no se cierra con el dinero del rescate europeo: necesitamos más
lunes 23 de julio de 2012, 12:13h
De Guindos ha descartado la necesidad de un rescate total y ha explicado que los bancos que reciban la ayuda tendrán que presentar planes de
reestructuración y medidas para segregar los activos tóxicos en los balances. Ha recordado que la Comisión Europea ya en pasado ha mostrado preferencia
por la solución del banco malo.
No nos llevemos a engaños, el
préstamo que nos ha explicado hoy De Guindos y que mañana se firma en
Europa, es eso, un préstamo. Con intereses que deberemos pagar y, aunque las
condiciones como dice el ministro son benévolas, no dejan de ser un nuevo
desembolso dinerario que deberemos sacarlo de las cuentas del estado, porque el
último responsable es el Gobierno de España.
El Eurogrupo reiteró el viernes que el Estado Español será el responsable
del rescate, descartando así una recapitalización directa como pide España para
que la ayuda no compute como deuda. "El Fondo de Reestructuración Ordenada
Bancaria (FROB), actuando como agente del Gobierno español, recibirá los fondos
y los canalizará a las entidades afectadas", señala el comunicado hecho
público al término de la reunión.
"El Gobierno español será plenamente responsable y firmará el
memorándum de entendimiento y el acuerdo sobre la facilidad de asistencia
financiera", insiste el Eurogrupo.
Pero, ¿cuánto dinero necesita realmente
España?
Según el ministro de Economía y Competitividad, lo que se está viviendo es
una situación de "enorme incertidumbre" que lleva a planteamientos
"irracionales" y a situaciones de "extremo nerviosismo" que
solo se pueden abordar con actuaciones que van más allá de los gobiernos, en
una clara alusión al Banco Central Europeo (BCE).
De hecho, De Guindos, ha asegurado que el Gobierno de España ha hecho lo que
tenía que hacer al poner en marcha el proceso de ajuste del déficit público,
reformas "importantes y el saneamiento del sistema financiero. "Ha
hecho todo lo que debía hacer", ha señalado el ministro.
Pero los expertos consultados por DiarioCritico son muy críticos con la
situación en la que estamos inmersos. Consideran que la ayuda a la banca no va
a ser suficiente porque "Con la economía española en brusca contracción y con
el desempleo subiendo, era inevitable que el Gobierno tuviera que rescatar
bancos. Pero esto solo es una pieza del puzle. Sin crecimiento, el Estado
español necesitará un rescate para sí mismo". Aunque el Gobierno insiste en que eso no va a ser necesario.
En una columna publicada en Financial Times, Roubini asegura que la
banca española necesitará hasta 250.000 millones de euros este año para
cumplir con las obligaciones de capital impuestas por la Autoridad Bancaria
Europea (EBA).
El economista asegura que el rescate recaerá sobre las cuentas públicas ya
que Alemania se opone a utilizar los fondos de rescate europeos. "El
coste de ese rescate recaería sobre el balance público y eso podría poner
de rodillas al Estado", afirma.
"El rescate mantendrá a España fuera de los mercados durante uno o dos años,
algo que en su opinión no va a tener consecuencias positivas".
Para que
nuestro país pudiera permanecer este periodo de tiempo sin tener que apelar a
los inversores -que ahora nos castigan sin piedad-, cubriendo al mismo tiempo
sus vencimientos de deuda y sus nuevas necesidades de financiación, Europa
tendría que poner encima de la mesa no menos de 300.000 millones de euros, a
los que habría que añadir los otros 100.000 millones de euros ya comprometidos
para recapitalizar nuestro sistema financiero. En total, unos 400.000 millones
de euros, una cantidad que en estos momentos no está, ni mucho menos,
disponible.
Entonces, si
se tuvieran en cuenta este tipo de préstamos, el Gobierno debería multiplicar
por cinco sus nuevas exigencias, hasta 270.000 millones, cerca del 25% del
PIB, según las estimaciones del Centre For European Policy Studies, un grupo de
investigación con sede en Bruselas.
¿La intervención como única solución?
"España trata
de evitar el rescate", ese es el mensaje que circula entre los expertos internacionales
y la comparación de España con Irlanda ya es inevitable. Bloomberg asegura
hoy que España está subestimando las pérdidas potenciales del sector
financiero, porque ha ignorado el coste creciente de las hipotecas a minoristas
y la deuda corporativa.
El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos,
ha descartado la posibilidad de que España tenga que recibir un rescate total,
al tiempo que ha asegurado que la "irracionalidad" de los mercados
solo puede ser abordada con determinadas actuaciones "muy
específicas" que van más allá de los gobiernos.
"Por supuesto", ha respondido De Guindos a los medios en el
Congreso a la pregunta de si se puede descartar el rescate a pesar de que la
prima de riesgo haya superado esta misma mañana la cota histórica de los 640
puntos básicos, con una rentabilidad por encima del 7,5%.