El rescate, o la línea de
crédito concedida por el Eurogrupo a España, merece este lunes las atenciones
más amplias de los diarios, con algunas historias que ayudan a entender el
episodio. Por ejemplo, lo que nos cuenta
El Mundo sobre la negociación de ese "rescate bancario": que fueron las
dos horas y media más importantes e intensas para España del último cuarto de
siglo. Nunca antes, al menos desde el punto de vista económico, nuestro país se
ha jugado tanto en tan poco tiempo. Y la frase de
apremio del presidente a su ministro De Guindos, una orden remitida por SMS:
"Aguanta, somos la cuarta potencia de Europa, España no es Uganda"... Y, a su
vez, el órdago del ministro al
Eurogrupo: "Si quieren rescatar a España preparen 500.000 millones y otros
700.000 para Italia, que irá detrás". Es decir, el ministro español
advirtió a sus colegas del riesgo de arrastrar a Italia al abismo. Según este
relato, los representantes de Holanda, Finlandia, Austria y Estonia fueron los
que más objeciones plantearon al plan de España, mientras el ministro alemán y
el presidente del Banco Central Europeo presionaron para que los países
díscolos rebajaran las exigencias. En El Mundo se señalan las contrapartidas a
la línea de crédito: La UE forzará a subir el IVA y a quitar la ayuda por
vivienda. A su vez, en El País, en sus principales titulares se advierten las
consecuencias o efectos de ese acuerdo: La UE advierte que la ayuda implica
condiciones fiscales, no sólo financieras.
Rajoy vende como un gran éxito el
rescate. Revela que el presidente rechazó hasta el final la ayuda y buscó otras
fórmulas, pero intenta salvar su imagen. El presidente intentó convencer a
Merkel de que la solución era más dinero del BCE, y muchos miembros del
Ejecutivo se preguntan qué pasará ahora. Recuerda, asimismo, que el presidente
aseguró en su comparecencia que la recapitalización del sistema bancario no
afectará al déficit, pero fuentes del Eurogrupo desmienten al jefe del
Ejecutivo: "España buscó evitar el rescate hasta el final" Rajoy,
antes de desplazarse al partido España-Italia dijo que la situación tras el
rescate estaba "resuelta". Pero la UE advierte que la ayuda implica
condiciones fiscales, no solo financieras. Bruselas vincula el rescate al
ajuste del déficit público. La Comisión desmiente a Rajoy y avisa de que el
grifo del crédito se cerrará si se incumple el Pacto de Estabilidad. Y que
Europa pone las cuentas públicas españolas bajo estricta vigilancia: el
préstamo europeo implica condiciones tanto a la banca como al Estado. Alemania
enfatiza que el préstamo debe devolverlo el Gobierno. A su vez, la Banca espera
severos ajustes en sueldos y oficinas si se piden ayudas. El presidente aseguró
en su comparecencia que la recapitalización del sistema bancario no afectará al
déficit. Fuentes del Eurogrupo desmienten al jefe del Ejecutivo: "España
buscó evitar el rescate hasta el final"...En varios periódicos más se
valoran tanto el acuerdo como sus costes probables, y cómo Rajoy "vendió", en
beneficio propio, el acuerdo alcanzado: Rajoy subraya que España evitó la
intervención gracias a las reformas",
afirma el titular de ABC. "Rajoy presume del rescate blando, porque facilita el
crédito y, si no, nos hubieran intervenido", señala un gran titular de La
Gaceta. También en Cinco Días: Rajoy ve un éxito el rescatar la banca y no el
país. El Eurogrupo advierte que las ayudas conllevarán el mayor control de las
reformas económicas del país. Destaca, asimismo, La Razón, la frase de Rajoy:
Hemos evitado la intervención de España. Si no hubiéramos hecho los deberes,
hoy estaríamos hablando de la intervención de España. Desde su condic9iòn de
"el más gubernamental", La Razón proporciona el texto íntegro del discurso del
presidente Rajoy, que titula "956 palabras de esperanza". Otros diarios,
pr4efieren destacar los probables electos del acuerdo: El rescate someterá a
España a vigilancia intensiva del déficit y de las reformas. El salvamiento
disparará la deuda y elevará el déficit, aunque Rajoy lo negó ayer, cuenta
Expansión, que insiste en que la deuda pública aumentará, pero seguirá más baja
que la media europea. Y luego, los efectos directos: La banca afronta recortes
de dividendo y de estructura. El fondo impone normas en los ámbitos de la
supervisión y el gobierno corporativo. Las autoridades europeas podrían ganar
poder de supervisión frente al Banco de
España. Indica a continuación que los inversores esperan que la bolsa rebote, y
un aspecto muy positivo:que las grandes empresas confían en poder abaratar su
financiación tras el rescate. España recibirá la ayuda en plena caída de
demanda interna, inversión e ingresos. En Cinco Días se indica que los
analistas prevén que hoy la Bolsa suba y la prima de riesgo caiga, pero que la
presión se traslade a Italia. Los expertos, a su vez, temen el efecto negativo
de un aumento de la deuda del Estado. También asegura que "los ahorradores
pueden respirar tranquilos porque su dinero está a salvo gracia sal auxilio.
Para el resto ce los ciudadanos, vienen curvas, añade. La deuda se elevará a
récord y el déficit aumentará, lo que traerá más recortes. A la espera de la
reacción del mercado, las dudas pueden penalizar a toda la banca en la Bolsa.
En fin, quedan por ver varias
cuestiones más: el porcentaje que costará el crédito de "hasta cien mil
millones de euros". Según Cinco Días el fondo de rescate podría prestar al 4
por 100. Y cuánta será la cantidad que, de verdad, se utilice: Cinco Días dice
este lunes que el sector calcula en 60.000 millones la ayuda que Guindos pedirá
a Europa, y habla de las primeras estimaciones sectoriales, que apuntan a que
tras las ayudas se cerrará 13.000 oficinas y se reducirán otros 35.000 empleos.
Está mucho dinero en juego, y
traerá consigo muchos efectos, incluso algunos no previstos ni previsibles...
Lea también:-
¿Conoce la letra pequeña del informe del Eurogrupo sobre el rescate de 100.000 millones de euros?-
¿Intervenidos o ayudados?: un debate que no evitará que España remonte en los mercados-
Rajoy: "Sin las reformas de estos meses España hubiera sido intervenida"-
Rubalcaba pide que se depuren responsabilidades por la hecatombe de la banca