Aguirre quiere reducir a la mitad la Asamblea de Madrid
jueves 07 de junio de 2012, 07:57h
Es una de las noticias
políticas de la jornada, indudablemente: La presidenta de la Comunidad de
Madrid, Esperanza Aguirre, propondrá de manera "inminente" a los tres
grupos parlamentarios de la Asamblea de Madrid, la reducción de los diputados autonómicos a la
mitad, de 129 a 65. Esta medida se incluye dentro de la política de
ahorro que ha puesto en marcha la responsable del Ejecutivo madrileño,
y que deberá concretarse este mismo jueves en un Consejo de Gobierno donde se
reducirá el sueldo de los políticos en un 10% y en un 3,3% el de los empleados
públicos.
Cabe recordar que la
asamblea madrileña comenzó en 1983 con 94 diputados, y había aumentado
hasta 129 por el crecimiento de la población. Pues bien, ahora Aguirre pretende
iniciar "de forma inmediata las negociaciones con los grupos
parlamentarios para reformar el Estatuto de Autonomía", según han
explicado fuentes del Gobierno. Necesitará el apoyo de dos terceras partes de la Cámara,
según establece el Estatuto de Madrid. El PP tiene 72 diputados, por lo que
precisará el apoyo de, al menos, otros 14 parlamentarios. El PSOE tiene 36 por
13 IU y 8 UPyD. UPyD ya pidió el pasado mes de octubre que se redujera el número de
diputados de la Asamblea de Madrid. También el alcalde de
Getafe, Juan Soler, pidió hace unas semanas, en un artículo en El Mundo, la
reducción de parlamentarios, así como la suspensión de los sueldos y sus
sustitución por dietas. Esta medida no afectaría a los miembros de la Mesa.
De manera que a los nuevos
presupuestos anunciados por Esperanza Aguirre se añade este muy llamativo
recorte, tanto por su trascendencia como por sus tintes políticos, ya que
cuestiona el modelo actual: La reducción a la mitad el número de diputados -actualmente
son 129, de los que 72 son del PP, 36 del PSM, 13 de IU y 8 de UPyD- en la
próxima legislatura. Esta novedad se produciría a partir de 2015, cuando se
celebrarán las próximas elecciones municipales y autonómicas. Hasta entonces,
la intención es sentar las bases de un cambio radical: que los diputados sean
65. Para hacerlo, se debería modificar el Estatuto de Autonomía. "En estos
tiempos todos tenemos que apretarnos el cinturón, también y fundamentalmente
los políticos. Hay que mantener lo esencial y reducir lo prescindible",
dicen desde el Gobierno autonómico.
Aunque el Partido Popular
tiene mayoría absoluta, su intención es lograr el apoyo, al menos de Unión,
Progreso y Democracia, el partido de Rosa Díez, que ya hizo esta misma
propuesta no hace demasiado tiempo. No parece que alcanzar un acuerdo sea
complicado. Pero, para lograrlo, será necesario reformar el Estatuto de
Autonomía, con el requisito de aprobar
la reducción de la Asamblea por dos tercios de los votos y la aprobación de las
Cortes Generales mediante ley orgánica. "Esta medida es de sentido común y hace
tiempo que venimos insistiendo en ella. Nos alegra ver cómo algunas de nuestras
ideas finalmente se abren camino", expuso al respecto el portavoz del grupo
UPyD, Luis de Velasco. En efecto, ya en octubre de 2011, UPyD ya propuso
"rebajar el número de diputados pasando de los 129 actuales a un máximo de 70,
para evitar su excesivo tamaño, dado que es un parlamento regional y que la
población de la Comunidad es de poco más de seis millones de habitantes y dado
que el Congreso de los Diputados está compuesto por 350 diputados para más de
45 millones de habitantes". Según parece, la reflexión del portavoz de UPyD terminó calando en
Esperanza Aguirre... Asimismo, y también coincidiendo con la decisión que ahora
anuncia el Ejecutivo regional, la formación de Rosa Díez planteó la reducción
de los sueldos de los diputados en un 10%. Un diputado raso de la Asamblea de
Madrid cobra en la actualidad 3.503,46 euros
brutos al mes como salario base en 14 pagas (49.000 al año), a lo que hay que
añadir un plus de 1.825,83 euros si, además, es portavoz del partido. Quienes
acuden a la Junta de Portavoces reciben, a su vez, 1.457,54 euros, mientras que
la paga por ser portavoz de una comisión es de 846,97 euros. El 20% del sueldo
no tributa IRPF al considerarse "gastos de viaje", otra medida que UPyD también
quiere eliminar...
El "entusiasmo" que esta
iniciativa de Aguirre produce este jueves en la prensa escrita es
extraordinariamente variable. Hay un grupo de diarios que parecen aplaudir la
idea con sus notables titulares y comentarios: ABC o La Razón, o La Gaceta, por ejemplo. Otros
resultan mucho más comedidos. En El País
se destaca, en la llamada de portada, el propósito de Aguirre de bajar un 3,3
por 100 el sueldo de los funcionarios y el diez por ciento de los altos cargos
de la Comunidad. Sólo en tercer lugar, en un subtítulo sin relieve, señala que
Aguirre propone reducir a la mitad los 129 diputados regionales. El Mundo
cuenta el "nuevo recorte" de Aguirre: Aguirre impulsa un nuevo recorte: pasar
de 129 diputados autonómicos a sólo 65. Iniciará conversaciones con los
partidos porque necesita dos tercios de los votos. En cambio, es el gran asunto
de la portada de ABC: Aguirre recortará a la mitad el número de diputados. Madrid da ejemplo,
dice en uno de sus editoriales, que habla de "medidas regeneradoras, acordes
con lo que los ciudadanos esperan de su clase política" La Razon califica de
"revolución Aguirre" el propósito de reducir a la mitad los diputados de la
Asamblea. Califica la iniciativa de "salto cualitativo" llamado a
revolucionar el mapa autonómico... Es también el gran asunto de La Gaceta:
Aguirre elimina -da por hecho- la mitad de los diputados. Y califica la
iniciativa de "brutal plan de austeridad y ahorro". Califica la idea de Aguirre
cokmo "el mayor autoajuste acometido nunca por un Gobierno regional en España",
y la medida le parece razonable al periódico. En Cinco Días se limitan a
anunciar el recorte de salarios del 3,3 por 100 para los funcionarios. y es,
también, el aspecto que más destacan Expansión y El Economista.
No hay duda de que Aguirre
querría que su reforma, inspirada en la UPyD, pudiera extenderse a otras
Comunidades Autónomas, tal vez a todas, aunque ésa será una decisión que
eventualmente tendría que adoptar cada una de las asambleas regionales,
modificando sus correspondientes estatutos autonómicos. Es poco probable que a la opinión pública, en
términos globales, les parezca mal este
drástico recorte de gastos, e incluso mayor, en la clase política. Pero no es
improbable que se reclamen pasos previos: supresión de televisiones
autonómicas, supresión de consejeros, de asesores, de empresas públicas
autonómicas, de teléfonos y ordenadores de pago oficial, de coches oficiales,
dietas, chóferes y escoltas, por ejemplo... Y, en todo caso, la pregunta
esencial: ¿Por qué "sólo" reducir la asamblea madrileña a la mitad, y no a una
tercera parte, o suprimirla total y definitivamente? ¿Y por qué no hacer esa
misma "revolución" en las restantes Comunidades Autónomas y sus
correspondientes asambleas legislativas? ¿Y anular el Senado? A no pocos
ciudadanos les parecería extraordinariamente bien...