A falta de representación española , mucho
esperabamos aquí de la participación
mexicana y brasileña en la competición oficial,
pero tanto el mexicano Carlos Reygadas con « Post tenebras
lux », como el brasileño Walter
Salles con « On the road » han
decepcionado. El primero obtuvo pitos y palmas en sesión de prensa y el segundo
provocó división de opiniones en el tendido.
« Post
tenebras lux » (« La luz después de las
tinieblas ») frase escogida del libro de Job como divisa calvinista, da
título a la película que ha presentado en la competición el director mexicano
Carlos Reygadas. Desde que se dio a
conocer en la Quincena de realizadores
de Cannes en 2001 con su controvertida ópera prima « Japón » ganadora ese
año de la cámara de Oro, Reygadas ha proseguido una carrera coronada de éxitos.
En 2005
participó por vez primera en competición oficial con la sorprendente
« Batalla en el cielo » y en 2007 ganó el premio especial del jurado en este mismo festival con « Luz
silenciosa », que es sin lugar a dudas su mejor película hasta la fecha,
un homenaje apenas velado al cine de Dreyer.
Cineasta radical apasionado por el arte, en
ruptura con el cine mexicano que había predominado hasta el 2000, Reygadas
marcó con su éxito internacional la llegada de
toda una generación de nuevos cineastas mexicanos que han aportado
miradas variopintas y muy singulares,
desde
Amat Escalante, a
Gonzalez Iñarritu y tantos otros.
« Post tenebras lux » nos habla de
una familia mexicana : Juan, su esposa y sus hijos se han ido de ciudad de
México para instalarse en el campo, un cambio de vida que sirve de pretexto al
cineasta mexicano para armar un calidoscopio de imágenes y diálogos en
donde se opone el mundo de los ricos y
el de los pobres.
Varias
caras del mismo México urbano mundializado y del México rural, desde una orgia en un club
sauna, a un partido de rugby, una reunión familiar o el pastoreo de las vacas
en el campo, en donde se mezclan imágenes oníricas de los niños con una especie
de diablo en forma de pantera rosa que abre y cierra este hermético y dislocado
relato, en el que el cineasta ha utilizado a sus propios hijos como actores, lo
que da a la cinta un tono de video familiar.
Rodada en el Estado de Morelos, en México DF y
en Inglaterra, «Post tenebras lux » es una coproducción de México
con Francia, Alemania y Holanda. «Post tenebras lux » tiene sin duda una elevada pretensión
estética, pero su trama aparece como un puro pretexto a un ejercicio de estilo
formal.
Reygadas
firma con « Post tenebras lux » su cuarto largometraje de
ficción, una obra que entronca en parte
con «Japón »,pero sin la coherencia narrativa de aquella y que nos sabe a
poco después de su excelente « Luz silenciosa ».
«On
the road » del cineasta brasileño
Walter Salles
era también muy esperada en Cannes. Autor de "Central de Brasil", Oso de oro en
Berlín 1998 y de «Diarios de
motocicleta » en competición en Cannes en 2004, Walter Salles ha llevado
ahora al cine ese clásico de la
literatura norteamericana que es
«On the road » de Jack Kerouac.
La decepción
de esta adaptación cinematográfica de patina hollywoodense está a la altura del desafio, a pesar de las excelentes localizaciones y
paisajes urbanos por los que atraviesa este road movie.
El
guión, con una literaria voz en off, se resume
a una alocada historia de amistad y de viaje entre un joven neoyorquino
que quiere ser escritor y un ex delincuente libertario y seductor y su relación
con una mujer tan atractiva como libertina, en la América de los años cuarenta
y cincuenta.
Sexo,
drogas y alcohol, algunas atrevidas
escenas de cama y un trio de protagonistas que son mas bien imágenes
estereotipadas de sus homónimos novelescos que verdaderos personajes con fuerte humanidad. Juergas entre amigotes que no alcanzan mayor
trascendencia en la pantalla.
Falla a mi juicio también el casting con
Sam Riley en el papel de Sal
Paradise, alter ego novelesco de
Jean Kerouac, con un físico de adolescente que
nos hace pensar en el afamado
Leonardo Di Caprio. No logra Walter Salles
trasmitir ni la atmósfera de esa alocada
época beatnik estadounidense, ni la emoción que deberia suscitar la ruptura de esa amistad
entre los miembros de ese triángulo amoroso que es hilo conductor del relato.
Vea también:-
Festival de Cannes: De Nápoles a Kenya, de la telebasura al turismo sexual-
'De herrumbre y de hueso', buen cine francés en competición-
Cannes 2012, el mayor festival de cine del mundo