En el trasfondo del Consejo Europeo Extraordinario que se
celebra la noche de este miércoles 23 de mayo de 2012, hay un importante debate,
pero que con razón algunos lo están calificado como un falso debate. Aclaremos
que la palabra debate es la que utiliza el propio Presidente del Consejo,
Herman van Rompuy, quien acaba de pedir a los lideres de los Estados de la Unión que realicen "un debate
sin tabúes" sobre cambios a largo plazo en la eurozona ante la Cumbre que se celebra hoy
miércoles y en la que se ha descartado que se tomen decisiones. Se trata de una
cena informal ante la que el Presidente van Rompuy anima que haya un
intercambio lo más abierto y franco posible, pero también señala que es
importante reflexionar sobre los cambios en la Unión Monetaria y
que la simple perspectiva de avanzar hacia un sistema mas integrado aumentara
la confianza en el euro.
No hace falta explicarlo, lo que van Rompuy solicita, y
queda bien claro, es que no hay mas remedio que avanzar en la propia
integración, que es la única manera de detener la voracidad de los mercados
financieros. Lo que no dice, pero tampoco lo deja de decir es que es la emisión
de eurobonos la que acabaría con la incertidumbre y con la presión de los
mercados financieros. Mientras, a la cena acuden 27 Estados pero sobretodo dos
modelos, el modelo alemán y el modelo. llamémosle,
Hollande. El modelo alemán,
o si quiere
Merkel, porque ya hay voces distintas en Alemania, es el de seguir
por la senda de la ortodoxia, el rigor y la austeridad; el modelo Hollande, plantea
algo mas, reorientar la política europea, realizar una estructura de gobierno
mas solidaria y democrática y desarrollar un política de estimulo al
crecimiento y al empleo.
Alemania cuenta con Austria, Finlandia y Países Bajos, los
países que mantienen la triple A en las agencia de calificación y tiene ahora en
Rajoy un socio fiable. Rajoy ha vuelto de Chicago convencido de que no hay
salvación para España fuera de Merkel con la esperanza que en última instancia
sea el BCE el que salga en ayuda de España con la compra de deuda soberana. Pero
en Alemania, según decimos, ya hay fisuras, los socialdemócratas, que deben
firmar el Pacto Fiscal para que se alcance la mayoría de dos tercios, ponen
condiciones y algún órgano de prensa alemán ya sugiere que se plantee una
política de crecimiento como prioridad y defiende el eurobono.
Por su parte Francia, léase Hollande, cuenta con importantes
apoyos siendo muy claro el que acaba de obtener del Presidente de los Estados
Unidos en la reciente reunión del G-8.
Obama esta en la dinámica del
crecimiento o de las políticas de estimulo, aunque estas políticas requieren
endeudamiento. Un importante aliado de Hollande es
Mario Monti que apoya el
refuerzo del capital del BEI y la emisión de deuda para infraestructuras así
como también los firmantes de la
Carta de los Once que suscribió España a favor de las
reformas estructurales para el crecimiento económico.
La lucha entre Francia y Alemania es cerrada y nosotros lo
estamos pagando no solo porque la falta de decisiones y sobretodo de protección
europea que nos ha llevado a la semana mas negativa de la situación financiera
de España, quizá desde la transición, y porque esta batalla se extiende hasta
los temas menores, que nos son tales, así por ejemplo los franceses apoyaron a
Sainz de Vicuña para el BCE a cambio del respaldo de
Rajoy a la tasa financiera
y ello irritó a Berlín que tumbó esta candidatura. Luego los españoles tenían
como candidata al MEDE a
Belén Romaña, pero los franceses la ponen pegas y el
Ministro de Economía ya piensa en ella para presidir el Banco de España aunque
tendrá que vérselas con las preferencias de Rajoy.
A mas alto nivel las personas tienen mucho que decir y por
ello es interesante considerar los dos nombramiento del Presidente Hollande, la
inteligente elección de
Jean-Marc Ayrault, ex Alcalde Socialista de Nantes y
Presidente del Grupo Socialista de la Asamblea Nacional,
licenciado en Alemán y cuyo nombramiento ha gustado a Alemania y tanto ha
disgustado a la Secretaria General
de los Socialistas franceses, Martine Aubry que lo ha tachado de fascista. Otro
nombramiento importante es del Ministro de Economía Pierre Moscovici un peso
pesado del socialismo Frances.
Ciertamente no hay debate entre la ortodoxia y el rigor y
los estímulos al crecimiento y al empleo. El verdadero debate esta en los
llamados eurobonos que nos son sino la emisión de bonos comunes en la zona euro
que suponen la mutualización de la zona euro y cuya misión acabaría con al
incertidumbre y con la presión de los mercados financieros. La Canciller Merkel
se opone frontalmente entendiendo que antes se necesita una coordinación en las
políticas fiscales en la eurozona, temiendo que produzcan efectos secundarios
de carácter inflacionario que perjudique a la credibilidad financiera de
Alemania y que tenga un alto coste electoral para 2013.
Pero desgraciadamente los mercados están tratando brutalmente
a España y a Italia, ente otros, y ha tenido que ser el propio Presidente americano
el que pida directamente al BCE que compre deuda publica española e italiana
para rebajar la presión. Rajoy espera de Merkel que en última instancia sea el
BCE el que salga en ayuda de España con la compra de deuda soberana y que se de
liquidez al sistema bancario. Se pide también que actúe el Banco Europeo de
Inversiones. Se pide que sean las propias instituciones financieras las que
puedan acudir al Fondo. No es el momento para los eurobonos según Alemania.
Fielmente Rajoy manifiesta que los eurobonos necesitan un debate y un tiempo. Lo
malo es que ese tiempo no lo dan los mercados financieros. Cuanto mas se
refuerce la voluntad común de la
Unión mas pronto se podrá salir de esta crisis económica y
financiera.
Rogelio Pérez BustamanteCatedrático de Historia del DerechoUniversidad Rey Juan CarlosLea también:-
EuropaCrítica-
Europa juega una dura partida de ajedrez: Hollande vs. Merkel; Rajoy apoyará a la alemana