La educación sale a la calle contra los recortes del Gobierno
martes 22 de mayo de 2012, 08:12h
En la serie de recortes
decididos por el Gobierno de Rajoy, la educación ocupa un espacio considerable.
Este martes, el sector educativo sale a
la calle para protestar. Toda la educación, se manifiesta , en resta huelga,º1
contra esos recortes del Gobierno que
viene explicando el ministro Wert. Se calcula que más de 7,5 millones de
estudiantes, sus familias y un millón de trabajadores, están convocados a este
paro total que abarca, por primera vez todas las etapas educativas, desde
Infantil hasta la Universidad. Hay una serie de medidas adoptadas por el
ministro Wert que, con toda probabilidad, serán objeto de rechazo en las
pancartas de este martes..., y de días sucesivos, porque el diario El País ya
ha señalado que esta "pelea" de Gobierno y comunidad educativa puede ser un
conflicto prolongado. Entre tales medidas que rechaza el sector de la educación
se destacan los ratios de presencia en las aulas: Crece un 20% el número máximo
de alumnos. De 25 a 30 en Primaria y de 30 a 36 sen Secundaria. También las
horas de clase: el mínimo de horas lectivas de los profesores (dentro de sus 37
semanales) aumentará de 18 a 20 en Secundaria. En Primaria, las 25 actuales son
el mínimo. Las sustituciones: se podrán pedir interinos para cubrir una baja a
partir de 10 de falta. En la Universidad, los alumnos de primero pagarán más
por matrícula. Entre un 15% y un 25%. En el corte de las matrículas, subirá el
coste de la segunda y siguientes matrículas en unos mismos estudios por los
repetidores. En fin, se eliminarán
carreras en función de la demanda. Como señala El País, la huelga responde a
los recortes antes de que el ministro Wert perfile su reforma, y en ABC se
señala que los sindicatos tratan de frenar los recortes educativos con esta
convocatoria de paro total. Con toda seguridad, el periódico más beligerante,
contra la huelga, es el muy progubernamental La Razón, que en días previos
concedía unas amplias declaraciones al ministro Wert, de tres páginas completas,
para exponer sus razones contra la huelga.
La Razón habla en un editorial de "huelga inútil", y sostiene que el
Gobierno quiere salvar el sistema y la izquierda, prolongar el atraso y la
frustración... Insiste en su informaciones en que el Sindicato de Estudiantes
busca abrir una lucha contra el Gobierno a través de la huelga. También señala
que, por primera vez en la democracia, la protesta llega a todas las etapas
formativas, y cuenta que la jornada previa a la huelga ya estuvo caracterizada
por encierros en las facultades y pintadas con insultos al ministro Wert.
Total, dice La Razón, que "la huelga no servirá para nada", y que sólo uno de
cada cuatro españoles cree que la movilización será útil. Los sindicatos
estudiantiles obtienen el respaldo de, únicamente, un tercio de los
encuestados.
La huelga ha sido convocado en todas las comunidades autónomas, a
excepción de Baleares y País Vasco. Se organiza en protesta por
el recorte presupuestario en materia de educación, cifrado por los sindicatos en
torno al 20% y por el Gobierno en un 11%, y contra el Decreto Ley de Medidas
Urgentes para racionalizar el gasto educativo, que persigue un ahorro de 3.000
millones más, con medidas como incrementar la ratio de alumnos por aula, ampliar la horquilla de subida de tasas
universitarias o el retraso en la sustitución de bajas de
profesores que pueden aplicar las autonomías. Para los convocantes, entre los
que figuran los cinco sindicatos que componen la mesa sectorial de Educación
-UGT, CCOO, ANPE, CSIF y STES-I-, se trata de una "agresión" al sistema público
que derivará en una pérdida de calidad, un empeoramiento de las condiciones
para el alumnado y en la destrucción
de "unos 100.000" puestos de trabajo, especialmente
de interinos y profesionales de apoyo educativo. A su vez, la Plataforma
Estatal por la Escuela Pública confía
en que será un "éxito rotundo" y gozará de un
"respaldo masivo", dado que en la iniciativa están involucrados tanto
los sindicatos como representantes de los estudiantes y de organizaciones de
padres de alumnos. "Estamos convencidos de que va a ser un éxito sin
precedentes", opina el secretario General de la Federación de Enseñanza de
Comisiones Obreras, José Campos, para quien las movilizaciones de la plataforma serán "un fortín"
frente a las medidas aprobadas por el Gobierno y, en el caso del Real Decreto,
convalidadas por las Cortes. Del mismo parecer son los otros cuatro sindicatos
de la mesa sectorial, así como el secretario general del Sindicato de
Estudiantes, Thoil Delgado, que durante los actos previos a la huelga señaló
que espera una
"respuesta masiva" del alumnado en el parón y en las
manifestaciones convocadas por la tarde en distintas ciudades españolas. En su
opinión, el Gobierno ha aprobado estas medidas "precisamente ahora"
para "evitar" movilizaciones entre estudiantes, que están en época de exámenes,
y profesores, que se encuentran en plena evaluación, de modo que "les
cuesta salir a la calle porque son responsables y no quieren perjudicar a los
alumnos". Con todo, confía en que los actos de protesta sean "un
éxito". También la recién constituida 'Plataforma por la Universidad
Pública de Calidad', que engloba a medio centenar de organizaciones, se ha
sumado a la convocatoria y ha llamado a los estudiantes de educación a secundarla,
principalmente por la "brutal subida" de las tasas universitarias y
frente a las medidas que
afectan al personal docente investigador, que "lastran su
carrera y disminuyen la calidad del colectivo docente". Desde la
Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA),
el miembro de la junta directiva y portavoz de la Plataforma, José Luis Pazos,
resta importancia al hecho de que los estudiantes vayan a perder un día de
clase por la huelga, ya que, ha
habido festivos "y nadie se rasga las vestiduras" por
ello.
Está previsto que, durante la
jornada de huelga se celebren distintos actos y concentraciones "en todas
las provincias" del territorio, según los sindicatos, que comenzarán con
una vigilia convocada en
todos los centros escolares. Además, durante toda la semana,
los docentes están llamados a hacer pedagogía en las escuelas sobre la
importancia de la educación pública y en la jornada de huelga, a colocar lazos verdes en las ventanas
de los colegios. El acto central de la jornada tendrá lugar en Madrid, donde a
las 18.30 horas se celebrará una
manifestación que saldrá de la Plaza de Neptuno y terminará en
la Puerta del Sol. Según los convocantes durante toda la jornada, los colegios
permanecerán abiertos y con personal suficiente para permitir que los padres
lleven a sus hijos, aunque el objetivo es conseguir que no se impartan clases
en todo el día. En total, los sindicatos han dirigido su convocatoria a los
"más de siete millones y medio" de estudiantes y familias que, en su
opinión, se verán afectados por los recortes, así como a un millón de
trabajadores del ámbito de la educación y, en especial, "a los 100.000 interinos que se van a ir a la
calle".
El pulso está servido. Veremos si se agrieta la sonrisa sarcástica y prepotente
de Wert, encargado de efectuar y defender unos recortes extraordinariamente
impopulares, con los que el Gobierno
pretende que el peso de la enseñanza caiga del 4,9 por 100 actual al 3,9 por
100 del PIB en cinco años. Es, por tanto, un recorte "en profundidad"...