Un estudio realizado por el equipo de la doctora
Mª Pilar Vaquero ha demostrado que las sales que contiene el agua
Vichy Catalán sirven para reducir la absorción de grasas durante la
digestión y disminuir su paso al torrente sanguíneo.
La doctora María Pilar Vaquero, investigadora científica del
Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN) y
directora del Grupo de Minerales en Metabolismo y Nutrición Humana del
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha expuesto los
resultados de su investigación durante su conferencia en las Jornadas
Genutren 2012, organizadas en el Colegio de Médicos de Madrid.
Publicado en la revista especializada European Journal of Nutrition, este estudio demuestra los efectos beneficiosos de la ingestión de agua mineral natural bicarbonatada sódica durante las comidas.
Los resultados extraídos de esta investigación muestran que si se
mantiene una alimentación habitual en la dieta mediterránea y se bebe medio litro de este agua durante las comidas,
la absorción de grasas y su paso al torrente sanguíneo se reducirán
notablemente (6,6-15 por ciento), disminuyendo así el riesgo de sufrir
un problema cardiovascular.
Los componentes del agua Vichy Catalán ayudan a regular la cantidad de grasas que el cuerpo absorbe durante la digestión, por lo que su ingestión en ayunas no produce esos beneficios.
Su particular composición aumenta ligeramente el pH del estómago, lo que
hace que se libere una menor cantidad de la hormona colecistoquinina,
encargada de estimular la vesícula biliar. Al disminuir los niveles de
colecistoquinina, la vesícula vierte menos bilis, que es necesaria para
la absorción de las grasas por el intestino. Por tanto, al haber menor
cantidad de bilis en el intestino, la cantidad de triglicéridos y colesterol que el cuerpo absorbe es menor.
El estudio se ha realizado con el máximo rigor científico, ya que se han utilizado criterios propios de la investigación clínica y biomédica, y está respaldado por un protocolo aprobado por el Comité de Ética de Investigación Clínica correspondiente.