El Consejo de Ministros ha aprobado un Decreto Ley por el que se reforma el sistema de renovación de RTVE y se permite que el presidente de la corporación pueda ser elegido por mayoría absoluta en caso de que no se alcance un consenso suficiente como para alcanzar la mayoría cualificada de dos tercios que exige la actual Ley de Radio y Televisión Pública, según ha avanzado la vicepresidenta primera del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría.
Tras la reunión del Consejo de Ministros, la vicepresidenta ha señalado que el Ejecutivo ha decidido adoptar esta medida ante la situación de "bloqueo" en que se encuentra la renovación de la cúpula de RTVE, que "no tiene posibilidad de presentar ni aprobar sus cuentas anuales" y tiene "serias dificultades para cumplir con el programa de ajuste" impuesto por el Ministerio de Hacienda.
En este sentido, ha subrayado que el Gobierno entiende que es un momento para que RTVE haga un "esfuerzo de austeridad" y había que "proceder cuanto antes" para el "desbloqueo" del nombramiento del presidente, puesto que está vacante desde que Alberto Oliart dimitió en julio de 2006 y la renovación de la mitad del Consejo de Administración, que debería haberse efectuado en 2010.
Sáenz de Santamaría también ha querido "disipar las dudas" planteadas desde algunos sectores sobre la reforma legal, y ha subrayado que la elección de la cúpula de RTVE seguirá siendo "parlamentaria". Además, ha indicado que la Ley de Radio y Televisión Pública, aprobada en 2006, ya incluía una disposición transitoria similar a la cláusula introducida ahora, para el caso de que no se llegara a un consenso sobre el primer presidente de RTVE.
Se echa el cierre a las televisiones autonómicas
El Gobierno ha aprobado este viernes un proyecto de ley que permite que las comunidades autónomas decidan si mantienen una televisión pública en su región o no y, en el caso de hacerlo, puedan optar por su privatización. Las comunidades que mantengan su televisión pública habrán de elegir entre sacarla a concurso y privatizarla o mantener en sus manos la gestión de forma directa, es decir, con sus propios medios humanos y materiales.
En cualquier caso, la gestión privada o pública de cada televisión autonómica deberá equilibrar ingresos y gastos, de acuerdo con la Ley de Estabilidad Presupuestaria, ha informado hoy la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría.
La norma, que se tramitará por procedimiento de urgencia, permitirá a las comunidades que, si no mantienen sus televisiones, saquen a concurso las frecuencias de las mismas.
La vicepresidenta aseguró que se trata de una "importante medida de austeridad al servicio de las comunidades autónomas", dado que flexibiliza el modo de gestión de sus televisiones. La nueva norma, ha añadido, amplía la capacidad de gestión y decisión de las comunidades en su marco de autogobierno para decidir cómo prestan la actividad de televisión autonómica. Según la portavoz del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, el Ejecutivo responde así a la petición de varios ejecutivos autonómicos. Entre ellos, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, que en reiteradas ocasiones se ha manifestado favorable a la privatización de Telemadrid.
Fin del culebrón de las radios y el fútbol
El Consejo de Ministros ha regulado dentro del Real Decreto-Ley para cambiar el sistema de elección del presidente de RTVE, el derecho de las radios a entrar en los estadios de fútbol para informar sobre los partidos, pero también establece que éstas tendrán que abonar la entrada y el uso de las instalaciones. Así lo ha explicado la vicepresidenta primera del Gobierno, Soraya Sáez de Santamaría, en la rueda de prensa posterior al Consejo. En este sentido, ha señalado que el precio que deberán abonar será fijado "de común acuerdo" entre las radios y los clubes, si bien ha remarcado que, en caso de no haberlo, "intervendrá la correspondiente autoridad supervisora".
El objetivo de esta medida ha sido "solventar el denominado contencioso de las radios" buscando "preservar el derecho a la información". No obstante, ha subrayado que el Ejecutivo también ha tenido presente que "los clubes de fútbol tienen derecho a ser reintegrados de los gastos, no de la información, sino de funcionamiento que esta medida suponga".
El conflicto entre las radios y la Liga se abrió en julio al pretender los clubes cobrar un nuevo canon a las cadenas para permitir narrar los partidos desde los campos, alegando que la última reforma de la Ley Audiovisual, permite hacerlo, algo que las emisoras se niegan a aceptar.
Medidas clave:
- El Ejecutivo permite a las comunidades suprimir las televisiones autonómicas
- El presidente de RTVE será nombrado por votación parlamentaria para desbloquear la falta de acuerdo en el ente público: se aprobará por mayoría de dos tercios en primera votación y por mayoría absoluta, en la segunda.
- La dirección de RTVE se reduce de 12 a 9 miembros y ya no tendrán 'dedicación exclusiva' con lo cual su salario se verá reducido.
- Las radios tendrán garantizado su derecho a retransmitir los partidos de fútbol, abonando el coste del uso de las instalaciones acordado con los clubes.
Lea también:
- Opinión: Yo esperaba a Rajoy, por Fernando Jáuregui
- Forta, a favor de la privatización de las televisiones autonómicas
- RTVE: un ahorro de 1,2 millones de euros en sueldo de consejeros
- Reacciones políticas | Reacciones de los profesionales del sector