Los
mercados
vuelven a poner a nuestro país en el punto de mira y aunque
la prima de riesgo parece que empieza a relajarse, las
declaraciones que estos días se escucharon de los presidentes de Francia e Italia en las que se
equiparaba la situación de la economía española con la de países
rescatados como Irlanda o Grecia no ayudaban demasiado a controlar la situación.
En este sentido, se interpreta el mensaje lanzado por la Comisión Europea este jueves en el que ha pedido a los 17 países del euro que "avancen
juntos" para proteger el euro porque cree que se deben dar respuestas
"conjuntas y consensuadas" a la crisis."Ayer, hoy y mañana seguiremos teniendo la misma línea: Queremos que los 17 de la zona euro avancen juntos para preservar el bien común, el euro", ha afirmado en rueda de prensa, poco después de señalar que los líderes europeos tienen "libertad" para "dar su punto de vista" e intercambiar declaraciones.
Para Bruselas, lo "importante" es que cuando hay un problema en la estabilidad financiera o macroeconómica de uno de los países de la moneda única, "afecta a los otros 16" y por ello hay que buscar respuestas comunes.
Monti y Sarkozy dan un paso atrásPor su parte, los protagonistas de la polémica empezaron a rectificar su mensaje. Este jueves,
Mariano Rajoy aseguraba desde Polonia que el presidente italiano,
Mario Monti, le había llamado para
desmentir las críticas a España que se le habían adjudicado apenas un día antes. El mandatario italiano realizó un diagnóstico de la escalada en la prima de riesgo italiana desde El Cairo según el cual su causa provenía del "contagio de la crisis española", según las palabras de una supuesta conversación informal que fue filtrada por algunos medios italianos.
A este cambio de mensaje se ha unido el presidente francés,
Nicolas Sarkozy, candidato a la reelección, quién puso
este jueves a España como ejemplo de país que depende de los mercados
financieros, al tiempo que alabó al Gobierno de Mariano Rajoy, a quien
calificó de "inteligente, serio y valiente".
En un mitin en Saint-Brice-sous-Fôret, en la región de París,
Sarkozy respondió a su principal rival en las elecciones presidenciales, el socialista
François Hollande, que la víspera había asegurado que no dejará lugar alguno a los mercados. "He escuchado a un candidato decir que no tendría en cuenta a los mercados. Hacer eso no tiene sentido. Para ello hay que devolver las deudas, reducir los déficit y no necesitarás a nadie que te preste dinero", afirmó el aspirante conservador.
"Vaya usted a decir al presidente del Gobierno español, (Mariano)
Rajoy, un hombre valiente, inteligente, serio, que no tenga en cuenta a los mercados y le responderá, porque es un hombre serio, que ama a su país: '¿Cómo hago para financiar la deuda de España?'", agregó Sarkozy. El presidente-candidato señaló que "un político serio digno de ese nombre no tiene derecho a negar la realidad, debe mirar de frente a su país".
Como ha venido haciendo en los últimos días, Sarkozy alertó de la situación de España, pero con algunos matices. Si hace unos días alertaba de que una llegada de los socialistas a Francia conduciría al país a una situación económica "
digna de España y, sobre todo, de Grecia" esta vez, Sarkozy se mostró 'didáctico'. Frente a los problemas de España con la deuda, el presidente francés destacó "la confianza que el mundo entero tiene en Francia", lo que le permite "recibir préstamos a un tipo de interés históricamente bajo, a menos del 3 %". "Si tenemos mañana una crisis de confianza, ¿quién la pagará? Será el pueblo francés", alertó.
Lea también: -
Rajoy asegura que Monti le llamó para desmentir que hubiera manchado la imagen de España-
La mejor defensa contra los mercados es un ataque: el Gobierno se pone duro con los vecinos europeos-
Sarkozy hace oídos sordos a las críticas y vuelve a ensuciar la imagen de España-
El PP defiende a Sarkozy porque asegura que se refería a la España de Zapatero-
El PSOE exige a Rajoy que defienda a España de los ataques de Sarkozy-
Sarkozy vuelve a poner a España como negativo ejemplo económico