El
Grupo Socialista votará en contra de la Ley de Estabilidad Presupuestaria que
se discutirá este jueves en el Congreso por el 'incumplimiento flagrante del
PP' de los compromisos adquiridos en los acuerdos de agosto que dieron lugar a
la reforma del artículo 135 de la Constitución. En esos acuerdos, a los que ha
tenido acceso Diariocrítico, la hoy vicepresidenta del Gobierno, Sáenz de
Santamaría, plasmó su firma para que el déficit estructural de las
administraciones públicas no superara el 0,4 % a partir de 2020.
Así se
negoció el 28 de agosto de 2011, en un documento que firmaron los entonces
portavoz de los grupos socialista,
Antonio Alonso, y popular,
Soraya Sáenz de
Santamaría. Según ese acuerdo -que pueden ver de forma íntegra
PINCHANDO AQUÍ-,
ambas formaciones acordaban cambiar el artículo 135 de la Constitución, pero
con el compromiso de aprobar en un plazo de seis meses -en todo caso, antes del
30 de junio de 2012- una ley orgánica que fijara en un 0,4 % el déficit
estructural global máximo del conjunto de las Administraciones públicas a
partir de 2020.
Ese
déficit, según el acuerdo alcanzado, quedaba de la siguiente forma: 0,26 % del
Producto Interior Bruto para el Estado; 0,14 % para cada Comunidad Autónoma, y
equilibrio presupuestario para las entidades locales. Una segunda parte de ese
acuerdo se refería a reducir la deuda al 60 % en el horizonte de 2020.
Sin
embargo, a la hora de redactar el proyecto de ley que este jueves se votará en
el Congreso, el nuevo gobierno de
Rajoy rompió ese acuerdo y fija el límite de
déficit estructural en el cero por ciento. La ruptura unilateral del acuerdo por
Rajoy motivará que los socialistas voten en contra de una ley que el Gobierno quería
presentar en Bruselas a bombo y platillo, con el aval de los dos principales
grupo políticos españoles. En la consecución de aquel acuerdo del 28 de agosto
participaron también el entonces ministro de Empleo,
Valeriano Gómez, y el
actual ministro de Hacienda,
Cristóbal Montoro.
Hasta
el momento, todas las reuniones entre representantes de los grupos socialista y
popular han dado resultado negativo. El PP se aferra al 'déficit cero' como un
factor que haría ganar credibilidad a España frente a Bruselas y, sobre todo,
los mercados, pero los socialistas argumentan que resulta incluso ridículo que
Rajoy quiera ser más papista que el papa, dado que el pacto fiscal europeo
establece un límite del 0,5 %; es decir, superior al 0,4 % pactado por Alonso y
Sáenz de Santamaría el 28 de agosto.
En
definitiva, salvo negociaciones de última hora o que el PP se desdiga y plasme
acepte una enmienda para que el límite se fije según lo pactado, el PSOE votará
en contra de esta ley, con lo que Rajoy ya no podrá ir a Bruselas esgrimiendo
que cuenta con el apoyo del principal partido de la oposición. Tampoco contará
con el apoyo de la izquierda real -IU-ICV-CHA- ni de la izquierda nacionalista,
que votará en contra. Igualmente, el PNV se abstendrá, salvo negociaciones de
última hora (la aceptación de una enmienda que los vascos consideran 'clave').
-
Vea el documento de estabilidad presupuestaria (.pdf)