No mejora el clima político-económico
jueves 05 de abril de 2012, 10:15h
La
atención y lectura de los medios informativos en estos días santos
no parece recomendable para el sosiego que suele buscarse en estas
fechas. Los diarios y otros informativos siguen dando cuenta de
recortes más o menos razonables o justificables, y siguen
transmitiendo la incertidumbre que se sigue viviendo en los mercados
en lo que se refiere a España, donde, como dice hoy el Mundo, los
inversores siguen sin fiarse de España. Dos días después de la
presentación de los Presupuestos del Estado, la prima de riesgo ha
subido a niveles previos a la llegada de Mariano Rajoy a La Moncloa,
la Bolsa se ha desplomado y el Tesoro ha tenido más dificultades
para colocar la deuda pública. Y eso que Rajoy y su Gobierno
insisten en que han aprobado los Presupuestos Generales más
austeros de la democracia,
que tienen como meta rebajar el déficit publico al 5,3% en 2012.
Pero ni lo uno ni lo otro parecen suficientes, como bien explica el
presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi: Los
ajustes no satisfacen a los mercados,
que siguen esperando nuevas reformas, según ha indicado Draghi, y
la desconfianza se ha instalado entre los inversores, lo que ha
provocado que los intereses de la deuda española se dispararan este
miércoles en la subasta de bonos que llevó a cabo el Tesoro
Público, donde la rentabilidad de la deuda a diez años escaló más
de un 5,6% y el Tesoro, además, se vio obligado a subir los
intereses de la deuda a 3 y 4 años. Un súbito aumento que hizo que
la prima de riesgo se elevara un 7% (24 puntos), hasta situarse en
los 390 puntos básicos, un nivel similar al de las semanas previas a
la llegada de Rajoy a la presidencia. Incluso algunos expertos
advierten de que el
diferencial podría incrementarse aún más
porque "la confianza en la capacidad de España para gestionar
el equilibrio entre la austeridad y el crecimiento está empeorando".
O como subraya El País, la desconfianza sobre las cuentas de España
castiga la deuda.
Otros varios diarios destacan esa misma
incertidumbre que no cesa, y que incluso crece: Europa y los
mercados exigen a Rajoy más reformas urgentes, dice El Mundo, o en
La Vanguardia: El BCE pide a España más reformas para calmar los
mercados. El Periódico de Cataluña insiste: "Desconfianza
general", titula, y explica que Bruselas duda de la previsión de
ingresos y el BCE pide ajustes salariales. O en La Voz de Galicia:
Los mercados desconfían de los Presupuestos y la prima de riesgo se
dispara. Incluso se pudo apreciar en el discurso de Rajoy, este
miércoles, en Antequera una cierto pesimismo porque las medidas
adoptada siguen sin conseguir el efecto a corto o medio plazo que
esperaba. Por lo demás, tienen la impresión los analistas
financieros de que el Banco Central Europeo (BCE) no parece estar
comprando deuda de los países periféricos en los mercados
secundarios ni
aporta calma con sus mensajes,
pues pide ajustes salariales en los países que han perdido más
competitividad. De modo que, además, la incertidumbre podría
extenderse: La desconfianza que se cierne sobre España también
afecta a otros países de la periferia europea como Portugal o
Italia, cuyas primas de riesgo subieron en la víspera casi 23 puntos
básicos, hasta 1.026 y 356 puntos respectivamente. Luis de Guindos
se refería a la sospecha de que la recesión se esté ampliando a
buena parte de Europa.
En cuanto a los recortes, cada
cual se ha ido informando de los propios y d e los que en mayor
medida les afectan. Algunas "novedades" resultan llamativas y
dignas de mayor explicación: Varios partidos, entre ellos el PSOE,
verán muy comprometida su financiación por el recorte del gobierno.
Sindicatos y patronal, a su vez, sufren un tijeretazo del 30 por 100.
El recorte es de un 30 por 100 en las ayudas directas a los
sindicatos. El Fogasa afrontará el alza de despidos con un recorte
del once por ciento. La comunidad científica advierte de que la
investigación sufrirá un retroceso de siete años. El gasto para la
I+D+i queda a niveles de 2005...Y es que los contratos de ciencia se
reducen un 43 por 100. El Gobierno fuerza a un ajuste en Renfe,
Correos y RTVE. Rajoy eliminará la UME, Unidad de Emergencias,
proyecto de Zapatero que estos días pasado cooperó de manera
importante en la extinción del fuego de Las Fragas del Eume
gallegas. Rajoy acaba con las partidas proabortistas de su antecesor,
cu8enta La Gaceta. Educación elimina el reparto de ordenadores
portátiles, pasan de una dotación de 200 millones a cero. Educación
también da por cerrado el plan de escuelas infantiles. Educación
también retira un 66 por 100 de la aportación a las Comunidades
Autónomas. Las ayudas para libros de texto caen un 76 por 100. Las
becas Erasmus decrecen un 41 por 100. Los recortes en materia de
subvenciones al cine entierran toda una época y los Trabajadores del
Espectáculo denuncian que el sector queda gravemente afectado. Hasta
en los escoltas de magistrados del Supremo y del Consejo del poder
Judicial se comprobarán los recortes. El juez Garzón ha visto
reducido a dos sus escoltas y se ha quedado sin coche oficial para
desplazarse...
Y todo permite suponer, sospechar
y temer que la catarata de recortes no ha terminado, ni mucho menos.