Siempre hay un antes y un después, y el 'después'
del 25 de marzo -fechas de los comicios en Andalucía y en Asturias- preocupa extremadamente
a toda la oposición parlamentaria. Según han confesado a Diariocrítico diversas
fuentes parlamentarias, hay un auténtico temor a los 'planes ocultos' del
equipo económico de Mariano Rajoy para el segundo trimestre del año en curso:
crecen los rumores sobre subidas de impuestos e implantación gradual de cierto
copago sanitario, una vez puesto en marcha el copago en la Justicia. ¿Verdadero o falso? Veremos.
Según estas fuentes -que provienen de distintos
grupos-, ya casi nadie duda de que
Rajoy, para
cumplir con la rebaja del total
de unos 40.000 millones que tiene que recortar -lo que ya ha recortado más lo
que aún le queda- se verá 'obligado' a rebajar costes, por un lado, pero sobre
todo a recaudar más: creen -están 'seguras', en realidad, nuestras fuentes- que
el equipo económico de Rajoy proyecta una subida del IVA y de los impuestos
especiales, y que además proyecta ir imponiendo una especie de 'copago
sanitario', aunque de momento de una forma difusa.
Calculan que con un punto de subida del IVA se
podrían recaudar unos 5.000 millones de euros -la cifra, sin embargo, no es
exacta, porque se detraería el consumo, con lo que la recaudación sería muy
inferior a lo estimado-. En cuanto a la 'especie de copago' a imponer, se
referiría, según estas fuentes, a que el Estado no pague, o que pague un porcentaje
muy inferior, determinadas medicinas. No sería el copago en sí mismo -la llamada
'tasa sanitaria', es decir, abonar una cantidad aunque sea mínima cuando se va
al médico-, pero sí afectaría a las arcas de la Seguridad Social, ahorrando en
el gasto público.
Monumental enfado de las autonomías 'cumplidoras'La situación es, pues, crítica, y se suma, por si
fuera poco, al monumental enfado que tienen determinadas comunidades autónomas
que sí han cumplido -o casi cumplido- con la reducción de su déficit: es decir,
el enfado de Madrid y sobre todo de Canarias, a las que el Estado trata de
igual manera que a las manirrotas Comunidad Valenciana y Murcia.
Creen en estas autonomías que, dado que ellas han
cumplido en gran parte con la reducción programada ya en tiempos de
Zapatero
-ejercicio de 2011-, ¿por qué se las castiga imponiendo el mismo esfuerzo que a
las que no han cumplido?
Hay que recordar que Zapatero había fijado la
reducción en el déficit autonómico en el 1,3 % en 2011, pero el conjunto de las
autonomías cerró con el 2,94 %, más del doble de desviación. Pero eso fue por
culpa sobre todo de algunas autonomías gestionadas en un caso por el PSOE
-Castilla-La Mancha o Asturias- y en otros por el PP -Comunidad Valenciana y
Murcia-. Ahora, sin embargo, se pide a todas el mismo esfuerzo: que cierren con
un déficit máximo del 1,5 %, sin tener en cuenta esfuerzos anteriores.
El siguiente cuadro es suficientemente explícito:
Andalucía, 3,22 % de déficit (+1,92 de desviación)
Aragón, 2,88 % (+1,58)
Asturias, 3,64 % (+2,34)
Canarias, 1,78 % (+0,48)
Cantabria, 4,04 % (+2,74)
Castilla y León, 2,35 % (+1,05)
Castilla-La Mancha, 7,30 % (+6,0)
Cataluña, 3,72 % (+2,42)
Comunidad Valenciana, 3,68 % (+2,38)
Extremadura, 4,59 % (+3,29)
Galicia, 1,61 % (+0,31)
Murcia, 4,33 % (+3,03)
Madrid, 1,13 % (-0,17)
Navarra, 1,89 % (+0,59)
País Vasco, 2,16 % (+0,86)
La Rioja, 1,97 % (+0,67)
La queja ¿fundada? de las comunidades
El cuadro anterior refleja el grado de
incumplimiento ('desviación') de las distintas comunidades autónomas con
respecto a los planes del ejercicio de 2011, y por esa desviación global, se
pide a todos por igual un esfuerzo para recortar en 2012 un total de unos
15.000 millones de euros. Ahora bien, las autonomías 'cumplidoras' dicen:
"Si nosotros hemos cumplido, si llevamos tres años de recortes para poder
cumplir con los planes del Gobierno central, ¿por qué hemos de hacer el mismo esfuerzo
que los que no han hecho recortes, los que no han cumplido?".
Piden, por tanto, que se les deje un endeudamiento
mayor, al cual pueden hacer frente porque su economía está más saneada, y así poder
relanzar su comunidad autónoma. Y ponen como símil lo que ha hecho el propio
Mariano Rajoy en Bruselas, que ha dicho que España no puede cumplir en 2012 con
el plan inicial de acabar en este ejercicio con un déficit del 4,4 %. "Si
usted lo puede hacer en Bruselas, ¿por qué no lo puedo hacer yo, cuando estoy
en mejor situación?", se preguntan tanto Madrid como Galicia como
Canarias.