El
presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha negado haber pactado con Bruselas el
objetivo de déficit para este año, situado en el 5,8 % del PIB en vez del
inicialmente previsto del 4,4 %. Un objetivo de déficit para 2012 desviado 1,4
puntos respecto a los planes oficiales presentados por Zapatero en Bruselas.
Rajoy, no obstante, apoyado por el secretario general de la OCDE, Ángel
Gurría, ha calificado el nuevo objetivo de déficit de "lógico, razonable y
sensato". Rajoy, además, lanzó una seria advertencia a las Autonomías: deberán a justarse al déficit establecido; no habrá concesiones.
"No
tengo por qué pactar [con Bruselas o con otros líderes de la UE], pero espero
que se interprete bien: hago lo que me parece lógico y razonable y luego, en
abril, seremos evaluados", ha declarado explícitamente el presidente del
Gobierno español, Mariano Rajoy, al ser preguntado sobre si había negociado con
la Comisión Europea elevar al 5,8 % el objetivo de déficit en vez del 4,4 %
inicialmente previsto.
Rajoy
hizo estas afirmaciones en una rueda de prensa conjunta con el secretario
general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),
Ángel Gurría, con quien ha mantenido este lunes un encuentro en el Palacio de
la Moncloa. Por cierto, que Gurría apoyó explícitamente al jefe del Gobierno
español y a su política económica, a la que puso como "ejemplo" de la
combinación de "una muy alta conciencia", una claridad respecto a los
temas a abordar, una "voluntad política" de llevarlos a cabo y una
competencia técnica de cómo hacerlo.
El
presidente español afirmó tras la reunión que, en cualquier caso, España está
cumpliendo "escrupulosamente" con el compromiso que adquirió con
Bruselas de reducir un 1,5 % el déficit estructural cada año, y reiteró que el
Ejecutivo español adopta soberanamente sus decisiones sobre la base de su
compromiso inequívoco con la estabilidad presupuestaria.
Aviso a las autonomías: deberán cumplir el déficit
En su
planning económico, Rajoy destacó que "enn abril presentaremos ante la
Comisión nuestro plan de estabilidad y el plan nacional de reformas y la
Comisión lo analizará en mayo y hará una propuesta que llevará al Consejo
Europeo en junio. Por tanto, estamos dando los pasos que había que dar y que
nos habíamos comprometido a dar", tal y como ya informó Diariocrítico en
su momento"No soy sospechoso de no estar comprometido
con la estabilidad", ha dicho Rajoy, dado que España sigue
comprometida con rebajar el déficit público hasta el 3% en 2013, según él, quien se mostró
"tranquilo" con esta previsión porque "las decisiones que se
están tomando están siendo pensadas", aunque se mostró consciente de que
el esfuerzo que habrá que hacer "será grande".
En
cuanto a la posibilidad de relajar el objetivo de déficit asignado a las
comunidades autónomas (1,5 %) en 2012, Rajoy les ha recordado que ellas también
deben hacer un "esfuerzo muy grande" para reducir su deuda porque el
Gobierno se responsabiliza de todo el déficit, ya que representa a toda España.
En ese punto puso un ejemplo cercano: "El déficit del ayuntamiento de
Pontevedra, por ejemplo, también es el mío". Más tarde, tras ser preguntado nuevamente por
esta cuestión, Rajoy se mostró aún más tajante: "El objetivo de déficit de
las comunidades autónomas era del 1,3% del PIB y ahora es del 1,5%".
Apoyo explícito de la OCDE
Por su
parte, Gurría rechazó la idea de que España haya renunciado a reducir el déficit
y afirmó que el Gobierno español ha reiterado y ratificado su "convicción
y compromiso" con la estabilidad fiscal. "Se han ajustado los tiempos
y los ritmos, pero no cambia el punto de destino, que es que en 2013 haya un
déficit del 3 % del PIB", indicó el secretario general de la OCDE.
En este punto, y ante este apoyo explícito de la OCDE, Rajoy indicó que la reunión con Gurría había sido
"interesante, fructífera y útil". "Estoy reconfortado y
convencido de que va a ser buena para el futuro de España, no sé si para el
futuro de la OCDE", bromeó.
Y es que Gurría
explicó que el Gobierno español se ha limitado a poner sobre la mesa que se
enfrenta a "un desafío presupuestario mayor del que se propuso cuando se
planteaba un crecimiento económico mayor para 2012". "La realidad es
que cayó el crecimiento, los ingresos, y subió el paro y los gastos, y las dos
cosas conspiran para que haya más déficit", añadió. Tras considerar
"importante" que el Gobierno haya implicado a todas las
administraciones en la reducción del déficit, Gurría señaló que ahora es tiempo
de que se abra "una conversación con todos los niveles de las autoridades
europeas para explicar cómo se pretende llegar" al objetivo del 3% el
próximo año.
La
prima de riesgo y el alto interés
Algunas
noticias de última hora han servido para reconfortar al Gobierno; por ejemplo, el
descenso registrado en las últimas semanas por la prima de riesgo de España, aunque
no es para estar contento porque el coste de financiarse siga cercano al 5 % y
el diferencial sea superior a los 300 puntos básicos. No obstante, para Rajoy, las
últimos emisiones del Tesoro se han saldado con intereses más bajos que en
épocas anteriores y con una alta demanda, lo que supone un "paso en la
buena dirección", pero incidió "en que no se puede bajar la guardia
nunca".
En ese
sentido, resaltó que una prima de riesgo en los niveles actuales sigue siendo
una "dificultad" para España, pero que puede cambiar y que la clave
para convencer a los mercados y financiarse a un precio razonable reside en
"gobernar en serio, coger el todos por los cuernos y reafirmar los
compromisos".
Y así,
Rajoy ha dicho que tanto el Gobierno nacional, las comunidades autónomas y las administraciones
locales deben trabajar juntos, al igual que en Europa todos los países tienen
que colaborar de forma conjunta en la misma dirección, y ser más "ágiles y
rápidos", llevando a cabo las reformas necesarias y asumiendo los
compromisos marcados.
Por su parte,
Gurría señaló que en la parte que le corresponde a España, las decisiones en
torno a los ajustes y las reformas de su economía, el Gobierno está haciendo el
trabajo que le corresponde, mientras que el resto de aspectos se irán cerrando
de forma gradual. Y destacó el impacto de la subasta de liquidez a tres años
del Banco Central Europeo (BCE) para solucionar los problemas del sector
bancario.
Defensa cerrada de la reforma laboral
Por otro lado, Rajoy indicó que "España
siempre cumplirá sus compromisos, aunque no basta con reducir el déficit".
En este punto, habló de las reformas estructurales que está poniendo en marcha
el Gobierno y, especialmente, de la reforma laboral, de la que dijo que será
"extremadamente útil" cuando se vuelva a la senda del crecimiento
económico. Para justificar esta reforma del mercado de
trabajo, Rajoy afirmó también que "España no puede contemplar sin que se
le mueva un músculo" que hay más de cinco millones de parados.
De cara a los próximos meses, pero siempre
"antes del verano", el presidente del Gobierno también adelantó que
el Ejecutivo dará luz verde a la nueva Ley de Emprendedores y a la reforma de
la Administración General del Estado (AGE) y a la de las comunidades autónomas
"para evitar duplicidades".