Al 0,44% desde el 1,33%
España respira de nuevo y coloca 2.500 millones en letras casi un tercio más baratas
martes 21 de febrero de 2012, 12:47h
El Tesoro Público ha adjudicado este martes 2.500 millones de euros
en letras a tres y seis meses y ha logrado reducir casi un tercio el interés de
su emisión, un día después de que Europa haya dado luz verde al segundo paquete
de ayuda a Grecia.
En la subasta, España ha adjudicado 1.736 millones a tres meses con
una rentabilidad marginal del 0,44 %, más de dos tercios inferior al 1,33 % de
la anterior subasta a este plazo, y 764 millones de euros a seis meses con un
interés del 0,78 %, frente al 1,9 % aplicado en la puja precedente.
El Tesoro ha cubierto el importe máximo previsto en la emisión, 2.500
millones de euros, con un ratio de cobertura -proporción entre demanda e importe
adjudicado- muy elevado, cerca de seis veces, ya que las solicitudes de las
entidades han alcanzado los 14.833 millones de euros.
La emisión se ha producido apenas unas horas después de que el Gobierno
griego, la Unión Europea y los acreedores privados, representados por el
Instituto Internacional de Finanzas (IIF) alcanzaran un acuerdo para desbloquear
el segundo paquete de ayudas al país, por un importe de 130.000 millones de
euros.
Aunque el acuerdo, ya esperado por los inversores, dejaba indiferente al
mercado de renta variable, permite aventurar que el fin de la crisis del mercado
de deuda soberana europea está más cerca.
De este modo, la prima de riesgo de España, que mide el diferencial entre el
bono español a diez años y el alemán del mismo plazo, caía minutos después de la
emisión hasta 310 puntos básicos -diez menos que en la apertura-, su nivel más
bajo de las últimas tres semanas.
El pasado jueves 16 de febrero el Tesoro saldaba una emisión a medio plazo
con un saldo mixto, ya que aunque lograba reducir el interés aplicado a los
bonos a 3,5 y 7 años, se veía obligado a subir ligeramente la rentabilidad de
los bonos a tres años.
De no haber sido así, España hubiera sumado ese día nueve emisiones
consecutivas con menores intereses.
Al igual que otros países de la zona del euro como Portugal, Francia o
Italia, España sufre aún la presión sobre su deuda soberana pero se financia sin
problemas.