Atribuye esos calificativos al juez en un editorial publicado en el periódico
El New York Times defiende la labor de Garzón con las investigaciones del Franquismo
domingo 05 de febrero de 2012, 16:42h
El diario "New York Times" defiende hoy en un editorial al juez español Baltasar Garzón, procesado en el Tribunal Supremo por investigar los crímenes del franquismo, lo que considera "un eco perturbador del pensamiento totalitario de la era de Franco" y "una ofensa a la justicia y la historia".
"España es ahora una vibrante democracia, pero el juicio al juez Garzón, que se abrió la semana pasada, es un eco perturbador del pensamiento totalitario de la era de Franco", señala el rotativo.
Garzón, acusado de prevaricación por su supuesto desafío a la ley de amnistía promulgada en 1977, se enfrenta a 20 años de inhabilitación en el juicio, que continuará esta semana con la declaración de testigos y la prueba documental. En el editorial titulado "La verdad, a juicio en España", el prestigioso periódico neoyorquino opina que el Tribunal Supremo español "nunca debió haber aceptado este caso" y, "ahora, debe absolverlo".
El magistrado se defiende de la acusación "al indicar, correctamente, que bajo la ley internacional no puede haber una amnistía por los crímenes contra la humanidad y que las desapariciones no resueltas -con miles de fosas comunes sin abrir- constituyen un crimen persistente", precisa. El rotativo recuerda que, durante la guerra civil española y después, "se cometieron terribles crímenes que ningún tribunal ha examinado o juzgado aún".
"Nadie sabe cuánta gente fue secuestrada, torturada y asesinada. Ahora, uno de los magistrados principales de España está siendo juzgado por atreverse a abrir una investigación sobre esas atrocidades", afirma. Garzón se enfrenta, además, a otras dos investigaciones: una sobre los supuestos cobros recibidos en 2005 y 2006 durante su estancia en la Universidad de Nueva York y otra por ordenar la intervención de las comunicaciones entre varios de los imputados del caso "Gürtel" sobre corrupción, que implica a altos cargos del Partido Popular.
"No podemos juzgar los méritos de estos dos casos. Pero la persecución penal de magistrados por sus veredictos es algo raro en España y podría enfriar la independencia judicial", alerta el "New York Times".
Foro asociado a esta noticia:
Comentarios
Últimos comentarios de los lectores (4)
2812 | richi - 06/02/2012 @ 10:56:00 (GMT+1)
Ja, ja.... y sobre los juicios de Garzón a miliares USA por crimentes contra la humanidad ¿no da las mismas opiniones?
2813 | eugenio de la cuesta - 06/02/2012 @ 10:55:59 (GMT+1)
Me avasallarán, pero no me callarán.
Aquí FIGURAN varios de los que han procedido contra Garzón o están en la Sala del TS que va a hacerlo. Estos son los verdaderos delincuentes y prevaricadores:
J. Saavedra Ruiz, J. Sánchez Melgar, F. Monterde y J. M. Berdugo.
Estos individuos y otros que están en la lista final, absuelven a sus COLEGAS querellados por PREVARICAR y deciden, "A SABIENDAS", que :
a)Yo pruebe que hay una casa QUE SABEN NO EXISTE y que si existiera deberían probar, sea lo que sea que haya, los que han recibido el dinero para hacerla.
b)Se pasan por el arco del triunfo TODA SU JURISPRUDENCIA, VIOLÁNDOLA.
c)Se INVENTAN, en contra de todas las declaraciones de los acusados y pruebas, que se han hecho unas obras que no se han hecho.
d) Aportan FALSAS razones extemporáneas.
e)IGNORAN una factura sumarial, ADREDE, para no resolver la resta: 7.456.325 - 1.563.783 = X.
f) Uno redacta sentencia cuando, POR LEY, no puede hacerlo (se le premia con la Presidencia de la Audiencia Nacional).
g) El T.C., con su Ex -Presidenta al frente, M. Antonia Casas, SIN MÁS EXPLICACIÓN, lo encuentra todo muy lógico. Etc. .
¿Hay quien de más? A su disposición, con luz y taquígrafos.
https://docs.google.com/document/d/1LWEO81XdKZoghAGSmdBmJhf3FzfNgXgkTaXpbZfPWeA/edit?hl=es
2807 | Cuquiña - 06/02/2012 @ 10:55:53 (GMT+1)
¿El prestigioso periódico "The New York Times" se ha preguntado por qué al cabo de 70 años Garzón desoyendo las advertencias del Supremo de que ese asunto no era de su jurisdicción, se salta las órdenes? ¿el prestigioso periódico se ha preguntado por qué el juez-político fué de segundo por la lista de Madrid después de González? ¿su corresponsal en Madrid no sabe que cuando se le pidió investigar a Carrillo que sí está vivo por las matanzas de Paracuellos, respondió que hubo una amnistía? ¿el corresponsal no sabe que más sabe el loco en su casa que el cuerdo en la ajena, y que el Supremo no es una panda de mindundis o un Tribunal Político como el Constitucional?
2806 | erpeetas - 06/02/2012 @ 10:55:46 (GMT+1)
Cuando Garzón se negó a investigar la matanza de paracuellos no dijo nada el new york "timos"
|
|