| Miembro de Democracia Real Ya |
La mano que mece la banca
lunes 09 de enero de 2012, 17:11h
Este artículo es continuación de otro anterior: "Recortes e impuestos ¿Dónde está el dinero?"En ese artículo explicaba de dónde sale el dinero de los estados, y porqué cada vez hay menos, pero... ¿Quién fabrica el dinero? Hasta el tratado de Maastricht, cuando un estado necesitaba dinero, acudía al banco central (por ejemplo, el banco de España) y el banco central, fabricaba el dinero que necesitaba el estado. (Imprimía billetes) El problema era, que al haber más billetes en circulación, el valor de cada billete disminuía (Se llama inflación), es decir, subían los precios. (Decir que un billete vale menos, es lo mismo que decir que hacen falta más billetes para comprar la misma cosa). La idea era que una vez solucionado el problema, el estado devolviera el exceso de dinero, al banco central, (sacar de circulación los billetes de más) para evitar la inflación. Sin embargo, había veces en que el estado no podía devolver el dinero, o lo devolvía más tarde de lo previsto, con lo cual, cuando el estado devolvía el dinero, cada billete valía menos que cuando lo pidió (El estado obtenía dinero con un interés muy pequeño, o negativo, y cada estado fabricaba su propio dinero en función de lo que necesitaba) ¿Y qué hicieron los políticos de entonces? El artículo 104 del tratado de Maastricht, que se vuelve a firmar como artículo 123 del pacto de Lisboa (constitución europea) prohíbe a los bancos centrales dar dinero a los estados. Ahora, cuando un estado necesita dinero, tiene que ir al sector privado ¿Y quién maneja los grandes capitales en el sector privado? Efectivamente, la banca. Y... ¿Puede usted elegir en unas elecciones al banquero de turno del que depende ahora la solvencia de un gobierno? No, son señores particulares que estarán ahí con independencia del gobierno que haya. El BCE (Banco central europeo) Fabricó medio billón de euros hace menos de un mes, (En Diciembre de 2011) que regaló a la banca privada al 1% de interés. (Sí, como lo oyen, en lugar de darle dinero a los estados, se lo dan a la banca privada) para que la banca privada a su vez, pueda darle ese dinero a los estados, comprando deuda pública, al 5% o 4% o 7% de interés, según lo que diga la prima de riesgo. (En otro artículo explicaré cómo los "inversores" controlan a su antojo la prima de riesgo) Luego, los distintos gobiernos de cada país, dicen que no tienen dinero para pagar tal o cual servicio público, porque para mantenerlo hay que pedir dinero prestado y eso les hace pagar una barbaridad en intereses, (este argumento ha sido muy utilizado últimamente por Artur Mas y Durán y LLeida) y se ven "obligados" a privatizar o externalizar servicios hacia empresas privadas (Propiedad muchas veces, de esos mismos bancos). Y así, tal y como expliqué en el artículo "Recortes e impuestos, ¿Dónde está el dinero?" Se va cerrando el círculo y se desmantela el llamado "estado del bienestar" Lo que se repite estos días "no podemos gastar lo que no tenemos" es una absoluta falsedad, después de que el BCE fabricara medio billón de Euros para la banca privada y NO para los estados. No es casual que cada vez los bancos sean más fuertes, y los ciudadanos más débiles. "Los mercados" también tienen nombres propios. Es por decisión explícita de los políticos de turno, los mismos que son responsables de los paraísos fiscales, ellos son en realidad quienes hacen las leyes que permiten y fomentan la situación actual, y la crisis que vivimos. Esa y no otra, es la mano que mece la banca. Lo que Soraya Sáenz de Santamaría no contó a los españoles, cuando anunció la primera subida de impuestos y recortes, aparece en el BOE del 31 de Diciembre de 2011, y son los 100.000 millones de Euros (de esos que no hay para educación o sanidad) que el estado destinará a respaldar a la banca. Y la pregunta es... ¿Por qué es tan importante que haya dinero para los bancos cuando no lo hay para las personas? O dicho de otra manera, ¿Por qué a los bancos se les da lo que se les niega a las personas? Hay muchas formas de someter y hacer esclavos, la más moderna de todas, se llama "mercados" y los mercados tienen dueños. En el próximo artículo "No es una crisis, es una estafa" explicaremos cómo funciona de verdad un banco. Y cómo algunas personas ganan enormes sumas de dinero provocando que usted no pueda pagar su hipoteca. ** Este artículo es continuación de otro anterior que explicaba de dónde sale el dinero de los estados:"Recortes e impuestos ¿Dónde está el dinero?"
Analista político
Fue portavoz de Democracia Real Ya (DRY, 2011-2012) colaborando en la aparición del movimiento 15-M. Fue presidente de Ecopolítica (2020-2021) y ha tenido presencia como invitado y tertuliano, en 'El programa de Ana Rosa' (Telecinco), 'Las mañanas de Cuatro' (Cuatro TV), '13 TV', 'Los Desayunos de TVE', 'El Objetivo' y 'La sexta noche' (La Sexta)... En 2011 fue portada de las revistas 'Tiempo' y 'Pronto' como portavoz de DRY, además de contar con apariciones en medios internacionales como 'Le Monde', 'Le Monde Diplomatique', 'Der Spiegel', la 'Rai', la televisión pública francesa... Su nombre aparece en el libro 'España 2020, la España que necesitamos', junto al de José Luis Rodríguez Zapatero o Mariano Rajoy, entre otros. Colaboró en la publicación por primera vez en castellano de 'Vida y Muerte de Petra Kelly' y actualmente lleva una vida retirada de la política activa, concretamente en el sector privado, dedicado al mundo de la pequeña empresa.
|
|
Foro asociado a esta noticia:
Comentarios
Últimos comentarios de los lectores (28)
7239 | Francisco - 28/05/2012 @ 10:39:14 (GMT+1)
Haber si creis que la culpa la tiene el bce estais super equivocados los bancos crean dinero sin necesidad del bce.
por cada deposito en el banco el banco da al fondo de garantia un 0,4 y por todo lo demas el 5 por ciento dinero en cuenta i demas.
entonces cuando el banco te presta 100 000 para una casa se lo da a la constructora que mete 50 000 en el banco y le da las otros 50 000 a los trabajadores que lo meten en el banco y a los que han frabricado el ladrillo que lo vuelven a meter en el banco.
Que pasa entonces que tenemos que si el banco tiene
1000 000 de depositos solo necesita 1000 euros de su propio dinero para volver a prestar todo ese dinero.
tenmos que caja kutxa pasa de 7000 millones en 2004 a 16 000 millones en 2011 puesto que el gobierno tiene que proteger los depositos asta 100 000 euros tiene la obligacion de rescatar a los bancos
y no solo eso an sacado una ley que les permite hacerlo incluso a fondo perdido.
mi informacion viene del bde y todo el mundo puede acceder a ella
muchas gracias, por escucharme
un saludo
3526 | ortel - 18/02/2012 @ 16:47:13 (GMT+1)
cada vez está mas claro que no podemos depender de deudas y préstamos , mientras haya un prestatario nos tendrá en sus manos, hay que cambiar esta manera de pensar y vivir
2249 | phoenix_alx - 02/02/2012 @ 12:58:40 (GMT+1)
Emigrant gracias por la explicación. Ahora me pregunto de dónde salen los 50 de la renta que reciben las personas.
2378 | menda.denda - 20/01/2012 @ 20:32:04 (GMT+1)
Todo lo leido esta comprendido.
Yo me pregunto:que podemos hacer?nos aguantaremos porque son mayoria?creo que solo pretenden que nos hechemos al monte a cazar banqueros.....(seria la disculpa perfecta para quitarnos de enmedio a toda las personas discrepantes y pensantes que quieren mas igualdad)
2300 | emigrant - 16/01/2012 @ 07:22:34 (GMT+1)
trabajo, nada mas!por cierto un partido politico deberia representar tus ideas, no tu las suyas...
2288 | Keyser - 16/01/2012 @ 07:22:23 (GMT+1)
Pero a estas alturas todavía hay gente que piensa que PAPA estado reparte la pasta por ahí?. Los bancos han repartido el dinero de toda la vida, no hace falta ser muy lince. Yo cuando necesito pasta, you al banco, o la saco de mi cuenta o a través de créditos de la cuenta del banco. El dinero siempre se ha repartido a los Bancos. Papa estado se ha mostrado un completo inútil a la hora de gestionar dinero, me recuerda al alcalde de mi pueblo, que ni teniendo pasta para pagar sueldos, pidió un crédito para las fiestas. Esta gestión de pandereta es la que ha gestionado muchos estados. Ahora, los malos son los "mercados", por Zeus!, qué queremos!!!, que papito estado siga y siga gastando lo que no puede devolver?. ¡Qué fácil es echar la culpa a banqueros y "mercados"!. Los mercados con estos políticos del derroche (otros lo llaman estado del bienestar, cojonudo!) han alucinado como gastaban, pero devolvían, ahora que no pueden, que no hay ingresos, ¿pero qué queremos?.
2252 | Belén - 13/01/2012 @ 09:50:19 (GMT+1)
¿Y España? Ya nos la han jugado.
En España nos están preparando para lo peor .
Vamos a leer bien la Reforma Constitucional que acaban de aprobar sin referendum el PP-PSOE
Artículo único.
El artículo 135 de la Constitución Española queda redactado como sigue:
«1. Todas las Administraciones Públicas adecuarán sus actuaciones al principio de estabilidad presupuestaria.
2. El Estado y las Comunidades Autónomas no podrán incurrir en un déficit estructural que supere los márgenes establecidos, en su caso, por la Unión Europea para sus Estados Miembros.(Osea nuestro gobierno ya no es el que decide sino que lo decide la Unión Europea)
Una ley orgánica fijará el déficit estructural máximo permitido al Estado y a las Comunidades Autónomas, en relación con su producto interior bruto. Las Entidades Locales deberán presentar equilibrio presupuestario.
3. El Estado y las Comunidades Autónomas habrán de estar autorizados por ley para emitir deuda pública o contraer crédito.
Los créditos para satisfacer los intereses y el capital de la deuda pública de las Administraciones se entenderán siempre incluidos en el estado de gastos de sus presupuestos y su pago gozará de prioridad absoluta.(Da igual que no tengamos para sanidad, servicios sociales, o para comer,primero tenemos que pagar a los ladrones de los bancos aunque los intereses sean desorbitados) Estos créditos no podrán ser objeto de enmienda o modificación(¿ desde cuando no se puede modificar los creditos si se tienen problemas para pagarlos?), mientras se ajusten a las condiciones de la ley de emisión.
El volumen de deuda pública del conjunto de las Administraciones Públicas en relación con el producto interior bruto del Estado no podrá superar el valor de referencia establecido en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.
4. Los límites de déficit estructural y de volumen de deuda pública sólo podrán superarse en caso de catástrofes naturales, recesión económica o situaciones de emergencia extraordinaria que escapen al control del Estado y perjudiquen considerablemente la situación financiera o la sostenibilidad económica o social del Estado, apreciadas por la mayoría absoluta de los miembros del Congreso de los Diputados.
5. Una ley orgánica desarrollará los principios a que se refiere este artículo, así como la participación, en los procedimientos respectivos, de los órganos de coordinación institucional entre las Administraciones Públicas en materia de política fiscal y financiera. En todo caso, regulará:
a) La distribución de los límites de déficit y de deuda entre las distintas Administraciones Públicas, los supuestos excepcionales de superación de los mismos y la forma y plazo de corrección de las desviaciones que sobre uno y otro pudieran producirse.
b) La metodología y el procedimiento para el cálculo del déficit estructural.
c) La responsabilidad de cada Administración Pública en caso de incumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria.
6. Las Comunidades Autónomas, de acuerdo con sus respectivos Estatutos y dentro de los límites a que se refiere este artículo, adoptarán las disposiciones que procedan para la aplicación efectiva del principio de estabilidad en sus normas y decisiones presupuestarias.»
Disposición adicional única.
1. La Ley Orgánica prevista en el artículo 135 de la Constitución Española deberá estar aprobada antes del 30 de junio de 2012.
2. Dicha Ley contemplará los mecanismos que permitan el cumplimiento del límite de deuda a que se refiere el artículo 135.3 de la Constitución Española.
3. Los límites de déficit estructural establecidos en el artículo 135.2 de la Constitución Española entrarán en vigor a partir de 2020.
cve: BOE-A-2011-15210
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 233 Martes 27 de septiembre de 2011 Sec. I. Pág. 101933
Disposición final única.
La presente reforma del artículo 135 de la Constitución Española entrará en vigor el mismo día de la publicación de su texto oficial en el «Boletín Oficial del Estado». Se publicará también en las demás lenguas de España.
Por tanto,
Mando a todos los españoles, particulares y autoridades, que guarden y hagan guardar esta Reforma de la Constitución como norma fundamental del Estado.
Madrid, 27 de septiembre de 2011.
cve: BOE-A-2011-15210
2260 | emigrant - 13/01/2012 @ 07:54:03 (GMT+1)
simplemente de la economia real, transformacion de recursos naturales en productos acabados con un precio que al ser pagado por un consumidor se transforma en dinero (renta) y es distribuido a lo largo del ciclo de produccion. De donde sale ese dinero para pagar ese producto, te preguntaras no? pues a su ese consumidor que ha comprado ese producto obtuvo una renta procedente de su puesto de trabajo...y asi sucesivamente a lo largo de toda la historia...
2265 | Phoeni_alx - 13/01/2012 @ 07:54:03 (GMT+1)
Entonces a una persona se lo ha dado otra y esta otra y así hasta llegar al único que puede crear dinero que es el BCE. Si las personas tienen 50 es porque en algún momento el BCE creó 50 se lo dio a los bancos y estos lo difundieron para que llegasen a las personas. Es decir, que el BCE no ha creado 100 sino 150 que ha dado a los bancos y estos a los estados y tendrá que devolverse con sus intereses. El problema es que no hay dinero para pagar esos intereses porque el BCE no lo ha creado.
Llegará el momento en que el BCE diga a los bancos !Pagadme! y estos respondan espera.. y vayan a los estados y ciudadanos a reclamar su pago "PAGADNOS" y estos que no tienen dinero tendrán que dar otras cosas. Sus pertenencias, trabajo , lo que sea. Eso es lo que veo yo con esta dinámica.
2267 | emigrant - 13/01/2012 @ 07:54:03 (GMT+1)
El BCE no lleva ni 10 años trabajando creando euros, el dinero de la economia europea se lleva generando mucho mas tiempo por la economia real, pero bueno tienes razon, de que al final los bancos pediran mas de lo que le han dado y habra que sacarlo de lo que ellos no han generado. Aunque ese no es el problema mas grave, la realidad es que el dinero esta multiplicado, (dinero bancario, a traves del multiplicador monetario). Esto es tu ahorrador tienes 10 y lo metes en el banco, el banco te dara un deposito con su interes...pues luego lleva el banco y lo da a otro no ahorrador para que se compre una casa...le da 10. Antes solo teniamos 10 y ahora tu sigues teniendo 10 y otro por ahi tambien tiene 10. Ahora hay 20 en la economia, cuando antes solo teniamos 10. Seria mucho mas grave que todos lo ahorradores vayamos al banco y por poco o mucho que tengan lo sacaran todo, que estan en su derecho, entonces ahi, si iba a ver un gran problema...
2230 | axel - 13/01/2012 @ 07:54:02 (GMT+1)
Es ficticio,siempre es ficticio,no es billete de verdad solo son numeros en un ordenador haciendo tranferencias de aki para alla nada mas,no busquees que no lo encontraras,solo hara que el banco gana a costa de tu bienestar(ahi tienes lo que no te cuadra -5 de bienestar)
2253 | Belén - 13/01/2012 @ 07:54:02 (GMT+1)
Magnifica explicación de lo que esta pasando en el programa SALVADOS
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=KEB2IZju8ag#!
Con un simple programa informático cualquier persona puede comprar o vender deuda y al hacerlo, nos dejan cuatrocientas veces el capital que tenemos. Josef Ajram nos cuenta cómo funciona el engranaje de los mercados. Jordi Évole se convierte en un especulador y vende bonos americanos.
si quereis saber más sobre las estafas bancarias, encontre esta página, pero para mi es demasiado ,con muchos detalles que superan mi comprensión.
Los ordenadores de los bancos están trucados.
http://ataquealpoder.wordpress.com/mis-articulos-e-investigaciones/
Los bancos sí dan crédito... pero para especular
otra página para enterarse de Economia facilmente.
http://www.juantorreslopez.com/
2250 | phoenix_alx - 12/01/2012 @ 10:09:57 (GMT+1)
Emigrant gracias por la explicación. Ahora me pregunto de dónde salen los 50 de la renta que reciben las personas.
2243 | apalos - 12/01/2012 @ 10:09:55 (GMT+1)
el valor de los intereses no existe, que sean 1 o 20% no existe, toca crearlo, transformando recursos naturales (mas y mas) en productos de consumo (mas y mas) y claro, consumirlo (siempre mas).
Para que este sistema funcioné necesita un crecimiento (actualmente a 0,algo%) continuo, infinito y superior al déficit (actualmente a + de 8%)
2242 | Salvador - 12/01/2012 @ 10:09:52 (GMT+1)
Yo creo que la respuesta a esa falta del 1%, está en que esto es un sistema piramidal, es decir, se hacen nuevas emisiones de dinero y con él se cubre ese 1%. No entiendo mucho de esto, pero puede que esta sea la razón de que el sistema capitalísta necesite estar constantemente subiendo los precios, porque de no se así, podrían estabilizarse, y no estar periódicamente añadiendo ceros a los mismos productos.
2238 | yomismo - 12/01/2012 @ 10:09:51 (GMT+1)
Las respuestas están el el concepto de "reserva fraccionaria". Se puede buscar en google. Es por eso que provpcan busbujas de crédito, porque el banco puede CREAR dinero a partir de esos créditos.... y con el pago con tarjeta no hace falta imprimir, son números en un ordenador.
Es difícil de creer, sí.... y sobretodo es difícil de creer que nadie nos lo explique en el colgio o en las notícias, pero funciona así.
2239 | emigrant - 12/01/2012 @ 10:09:50 (GMT+1)
Phoenix, en realidad las personans no tienen 0, el sistema no es tan simple, la realidad es que obtienen una renta (pongamos =50) procedente de su trabajo, pension, subsidio desempleo, negocio...(economia real) no monetaria. A esta renta no le afecta esta emision de dinero del BCE.
Siguiendo tu esquema, el BCE -100-> Bancos -100-> Estado. Este tenia un deficit (mas gastos que ingresos, o numeros negativos) Tapa este deficit momentaneamente. Y pasado un tiempo hay que pagar, volvemos a tu esquema Estado -104-> bancos -101-> BCE, entonces
Bancos 104-101=+3
BCE 101-100=+1
en total hay un +4, de donde sale, el estado exige a las personas 4 de su renta via impuestos o reduccion de gasto publico (aqui pueden entrar pensiones, subsidio desempleo, sanidad, educacion). Es decir la renta de las personas procedente de publico o privado era 50, ahora tienen que pagar mas impuestos o recibir menos prestaciones -->50-4=46, -4 que se quitan de la economia real. Por tanto el resultado seria:
BCE +1
Bancos +3
Estado =
Renta personas -4
2231 | apalos - 12/01/2012 @ 10:09:49 (GMT+1)
Carlos, no olvides integrar que esto funciona con un sistema de reservas fraccionarias. Según los acuerdos de Basilea II los bancos solo debían responder con 2% en efectivo de lo prestado. Es decir que cuando un banco te presta 100?, en realidad solo se juega 2?! Los acuerdos de Basilea III obligan hoy los bancos a unas reservas que correspondan al 9%, lo que sigue siendo ridículo.
Si sumas las obligaciones de los tratados europeos y el sistema de reservas fraccionarias, veras que la estafa supera todo le que uno se puede imaginar.
2235 | estupefacto - 12/01/2012 @ 10:09:49 (GMT+1)
carlos y resto de comentaristas: Entiendo que hay que meterse con el sistema y estoy por cambiarlo radicalmente lo que quiere decir cambiarlo de raíz, no cambiarlo violentamente; lo que no entiendo es por qué hay que ser tan maniqueo y falaz: el sistema no funciona como indicas, ni por asomo por más que intentes una simplificación.
2228 | Phoenix_alx - 11/01/2012 @ 09:32:18 (GMT+1)
Pues esperaré al próximo comentario. Porque ardo en deseos de saber de dónde se saca el dinero extra. Es que sigo sin entender que si al principio todos tienen 0 ? llega el BCE emite 100 y se los da a los bancos ( ahora el BCE tiene 0 y los bancos 100) estos se lo dan a los estados (Bancos ahora tienen 0 y los estados 100) y estos a las personas ( recopilando BCE tiene 0 bancos 0 estados 0 personas 100) cuando empieza la devolución:
Personas 0 estados 100 ( siendo generosos jeje)
estados 0 Bancos 104 ( aquí hay 4 que se han creado de la nada)
Bancos 4 BCE 101 ( y aquí aparece 1 que también se crea de la nada
Mi herramienta racional me dice que aquí me falta una pieza.
A ver si en el próximo lo explicas :)
2223 | emigrant - 11/01/2012 @ 09:32:17 (GMT+1)
y es de ahi de donde se saca ese 1, o bien recortando/ahorrando gasto de servicios publicos o subiendo los impuestos
2221 | Carlos Paredes (el autor del artículo) - 11/01/2012 @ 09:32:15 (GMT+1)
Phoenix,no vas mal encaminado... Ese tema, lo voy a explicar en el siguiente artículo, y si esto, os parece la pera limonera, cuando leais el siguiente, os vais a echar las manos a la cabeza. Se enriquecen a través de la deuda, y del impago de la deuda. Vivimos una estafa monumental.
2222 | emigrant - 11/01/2012 @ 09:32:14 (GMT+1)
facil, antes el estado tenia gasto publico=20 o y una carga de impuestos=15, pues ahora tendra un gasto publico=19 o subira los impuestos a 16
2220 | fernando - 11/01/2012 @ 09:32:13 (GMT+1)
tu eres tonto?
2219 | Djlashi - 11/01/2012 @ 09:32:10 (GMT+1)
¿¿¿Y de quien es el BCE (Banco Central europeo)???
2218 | Serch - 11/01/2012 @ 09:32:09 (GMT+1)
La culpa no es de los "mercados" sino de los políticos, pero ¿quién hace que gobiernen? La culpa de la crisis es de los ciudadanos que votan a esos políticos (aunque lo hagan por ignorancia) y de los que no somos capaces de hacer que cambien de opinión (o de informarles adecuadamente).
2216 | viki - 11/01/2012 @ 09:32:06 (GMT+1)
cierto pero ke hacemos para cambiar esto?NADA! LA MASA ESTA DORMIDA a ke tenemos miedo? si las cosas no pueden ir a peor por ke nos comformanos y no nos movilizamos?
2217 | Phoenix_alx - 11/01/2012 @ 09:32:05 (GMT+1)
Hay algo que se me escapa. Si no he entendido mal el BCE es el único que emite dinero y se lo da solo a los bancos y estos son los que reparten el dinero al resto del mundo a su libre albedrío. El BCE emite por ejemplo 100 que le presta a los bancos y estos le tienen que devolver 101. ¿De dónde sacan el 1 ese si nadie más emite dinero? de los estados no, ni de las personas ya que estos solo tendrán lo que le den los bancos, que será 100 como mucho.
De forma esquemática si el préstamo al banco es del 1% y al estado del 4%:
BCE--->100--->Banco--->100--->estado--->104--->banco--->101--->BCE
El banco gana 4 y el BCE 1, total 5
|
|