Europa en la encrucijada
lunes 09 de enero de 2012, 07:56h
Casi 35 millones de entradas tiene en Google la búsqueda del término crisis europea. No es extraño porque en los últimos tiempos, para hablar del viejo continente, los conceptos que están en boca de todos tienen que ver con, entre otros, recesión, paro, Planes de austeridad, reducción del déficit presupuestario, recortes severos del gasto público, depreciación del euro, efecto dominó de la crisis económica, fondos especulativos, quiebras, sacrificios y protestas en la calle...
Desde que el 25 de marzo de 1957 Francia, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos, Italia y la República Federal de Alemania firmaran el Tratado de Roma, por el que se establecía la Comunidad Económica Europea (CEE), que algo más de medio siglo después ha dado lugar a la Unión Europea (UE), o la Europa de los 27, el continente no ha vivido una situación política y económica tan crítica como la actual.
Euro
Primero, se avanzó en la supresión de las barreras comerciales entre los países miembros; después, en el establecimiento de una política comercial común con terceros países, no pertenecientes a la Comunidad; más adelante, en la coordinación de las políticas agrícolas, económicas y de transportes; poco después, en la eliminación de aquellas medidas, públicas o privadas, que restringieran la libre competencia, y asegurar la libertad de movimiento de capitales, trabajo y mano de obra entre los países firmantes y, finalmente, se llegó a la moneda única en la llamada "zona euro", constituida por la mayor parte, sí, pero no por todos los países integrantes de la UE-.
La última ampliación y el choque de intereses nacionales han complicado enormemente la situación. Como concepto, como realidad política y económica, la Europa de los 27 está en la mayor de sus crisis y, de las crisis -ya se sabe-, si se sale, es reforzado. Lo malo es que, si no es así, en un lustro, nuestros chicos -espero que, al menos, con un nuevo plan de estudios remozado, reforzado y consensuado con todas las fuerzas políticas con representación en el Parlamento español, menos uno, (Amaiur, por supuesto)-, no tengan ya un capítulo , entre utópico y necrológico, dedicado a aquello que un día pudo haber sido y no fue: la Europa de verdad que, por la miopía de unos y por la falta de generosidad de otros no hubieran sabido empujar en la misma dirección y en el mismo sentido para evitar haber dado al traste con ella.
Columnista y crítico teatral
Periodista desde hace más de 4 décadas, ensayista y crítico de Artes Escénicas, José-Miguel Vila ha trabajado en todas las áreas de la comunicación (prensa, agencias, radio, TV y direcciones de comunicación). Es autor de Con otra mirada (2003), Mujeres del mundo (2005), Prostitución: Vidas quebradas (2008), Dios, ahora (2010), Modas infames (2013), Ucrania frente a Putin (2015), Teatro a ciegas (2017), Cuarenta años de cultura en la España democrática 1977/2017 (2017), Del Rey abajo, cualquiera (2018), En primera fila (2020), Antología de soledades (2022), Putin contra Ucrania y Occidente (2022), Sanchismo, mentiras e ingeniería social (2022), y Territorios escénicos (2023)
|
|
|
|