| Miembro de Democracia Real Ya |
Recortes e impuestos: ¿dónde está el dinero?
martes 03 de enero de 2012, 14:46h
¿Dónde está de verdad el dinero? ¿Acaso piensan que alguien se ha dedicado a quemar billetes en una chimenea?
En el año 2005 la comisión europea estimó en 10 BILLONES de euros el dinero en paraísos fiscales, y no tenemos razón alguna para pensar que esa cifra sea hoy más pequeña.
¿Y por qué existen los paraísos fiscales? ¿Por qué no se ha terminado con la opacidad fiscal de sus cuentas? Pues por deseo implícito y explícito de los distintos gobiernos y sus máximos representantes, incluido el de España. ¿O es que piensan que hay una fuerza sobrenatural que impide acceder a esos datos? Lo que hay, son unos claros intereses particulares de personas con oscuros negocios (incluido el del armamento) que mueven suficiente dinero e influencias como para silenciar bocas.
Pero además... ¿Por qué no hay dinero en el estado?
Bien, al margen del dinero que se pierde por corrupción política: malversación de fondos, etc, etc, que va muchas veces a los paraísos fiscales ya mencionados. (Es lógico que existan cuando los que tienen que acabar con ellos son muchas veces los que más se benefician de su existencia)
Al margen de eso... ¿Por qué no hay dinero en el estado?
Un estado, para mantener los servicios públicos, saca dinero de tres sitios.
1º De empresas públicas que dan beneficio, yendo ese beneficio a las arcas del estado. 2º De los impuestos que pagamos todos, IRPF, seguridad social, etc. Estos impuestos son mayores cuanto más dinero cobramos en nómina. 3º De empresas privadas que pagan impuesto de sociedades (En España, del 25% al 33% del beneficio neto anual, dependiendo del tipo de empresa) e IVA, que el IVA también lo paga usted cuando compra, pero son las empresas las que lo declaran. Es decir, las encargadas de darle ese dinero al estado.
Ahora bien, el asunto es éste (vamos de abajo arriba):
1º Las grandes empresas multinacionales se llevan la producción (las fábricas) a China, Tailandia, o lugares donde la mano de obra es mucho más barata, por tanto, el empleo lo generan allí, y no aquí. (Sube el paro). De hecho, los lugares con menos paro de España, son aquellos donde hay más industria (País Vasco, por ejemplo)
2º Si hay menos gente con empleo, hay menos nóminas y el estado recauda menos dinero por ahí, y quien tiene trabajo, cada vez cobra menos, por lo que la cantidad de euros, que recauda el estado de su nómina, también es menor.
3º Las empresas públicas se privatizan, por lo que se pierde esa posible fuente de ingresos, y además, cuando son grandes y se privatizan, externalizan servicios o departamentos, con empresas extranjeras que a su vez generan empleo en el extranjero y no aquí, con lo cual, además de perderse esta fuente de ingresos, se genera todavía más paro.
Por eso, el estado tiene cada vez menos dinero, y por eso, usted tiene que jubilarse más tarde, o su médico ya no le cubre ciertas recetas.
¿Y cual es la solución?
Pues la solución que nos ofrecen, es hacer que usted cobre menos todavía, (congelación del salario mínimo interprofesional) Básicamente se trata de conseguir que cobre usted igual que un chino o un tailandés, gozando de los mismos derechos laborales que un chino un tailandés, que son prácticamente ninguno. (Dicho desde el máximo de los respetos, hacia China o Tailandia, vaya por delante) para que así a tal o cual multinacional le cueste lo mismo fabricar en España que en China. Se llama reforma del mercado laboral.
Lo que nadie parece tener en cuenta, es que si usted cobra lo que un chino, tendrá el poder adquisitivo de un chino, y a lo mejor no se puede comprar los productos que su propia fábrica produce, pero estamos acostumbrados a visiones cortoplacistas, si no, no estaríamos aquí.
Y la pregunta es:
Si con los salarios cada vez más bajos se recauda menos (y hay menos consumo). Si con la globalización se tiende a deslocalizar (mandar la producción fuera que es más barata) Si las empresas públicas se privatizan y al ser privadas, vuelven a mandar la producción fuera... (generando más y más paro)
¿Por qué nos venden estas medidas, (privatizaciones, reducción de salarios, etc) como la solución? Si con todo eso, además, el estado recauda menos dinero... y hay menos para pagar pensiones, profesores, médicos, sanidad, etc.... ¿Por qué lo hacen?
En el próximo artículo "La mano que mece la banca" hablaremos de ello.
Analista político
Fue portavoz de Democracia Real Ya (DRY, 2011-2012) colaborando en la aparición del movimiento 15-M. Fue presidente de Ecopolítica (2020-2021) y ha tenido presencia como invitado y tertuliano, en 'El programa de Ana Rosa' (Telecinco), 'Las mañanas de Cuatro' (Cuatro TV), '13 TV', 'Los Desayunos de TVE', 'El Objetivo' y 'La sexta noche' (La Sexta)... En 2011 fue portada de las revistas 'Tiempo' y 'Pronto' como portavoz de DRY, además de contar con apariciones en medios internacionales como 'Le Monde', 'Le Monde Diplomatique', 'Der Spiegel', la 'Rai', la televisión pública francesa... Su nombre aparece en el libro 'España 2020, la España que necesitamos', junto al de José Luis Rodríguez Zapatero o Mariano Rajoy, entre otros. Colaboró en la publicación por primera vez en castellano de 'Vida y Muerte de Petra Kelly' y actualmente lleva una vida retirada de la política activa, concretamente en el sector privado, dedicado al mundo de la pequeña empresa.
|
|
Foro asociado a esta noticia:
Comentarios
Últimos comentarios de los lectores (5)
2736 | José - 03/02/2012 @ 09:38:47 (GMT+1)
Excelente explicación de la teoría neoliberal impuesta por EEUU e Inglaterra como solución a la crisis del petróleo, menudo regalito nos hicieron, uno de los problemas de este país es que ha destruido su tejido industrial, por no hablar del sector primario que flaco favor le están haciendo, las politicas adoptadas, tantos por unos como por otros, han fomentado esta situación, y en un sistema de crecimiento constante si no produces te mueres. Enhorabuena por los artículos.
Por cierto, muy recomendable es "Algo va mal" de Tony Judt, por si no lo conoceis
2244 | Bea - 12/01/2012 @ 10:09:55 (GMT+1)
Aparte del título tines el autor o la editorial, a ver si lo encuentro, gracias. Me gustari seguir recabando información.
2245 | adriansen - 12/01/2012 @ 10:09:55 (GMT+1)
Y cual es la propuesta tuya?.Sabes alguna tienda q no tiene en venta productos fabricados en china,por favor informame,por que a mi me interesa.Saludos
2240 | Nacho - 12/01/2012 @ 10:09:49 (GMT+1)
Me gustaría darme una vuelta por tu casa. Me encantaría comprobar como la mayoría del menaje y utensilios de cocina que tienes, la ropa, el calazado, decoración, accesorios de baño, etc. está fabricado en China. ¿lo ves? ¿ves como fomentas aquello que criticas?
2215 | Jacco van den Hoek - 11/01/2012 @ 09:32:06 (GMT+1)
Muy buena explicación... como el libro "Hay alternativas" debería ser lectura abligatoria para TODOS... Felicidades por los articulos!
|
|