365 días para morir. Entropía, Schumann y nuestra buena suerte
lunes 19 de diciembre de 2011, 07:58h
(A Andreu Martí, Joan Faneca y toda La Parida)
La entropía, cuando aplicada a la Información, habla del grado de incertidumbre que existe en un conjunto de datos. Por ejemplo, solemos hablar del hemisferio norte como el hemisferio de arriba y del sur como el de abajo. ¿Arriba o abajo con relación a qué? El universo no tiene arriba o abajo y no tenemos la menor idea de si Europa, Rusia y el Polo Norte están arriba o si en realidad lo que está arriba es la Patagonia y Tasmania. Esa incertidumbre es la entropía.
El 21 de diciembre de 2012 termina el último baktún (144.000 días) de la "Cuenta Larga" del maya y para muchos su terminación supondrá el fin del mundo. Claro que para otros será la llegada del dios Bolon Yokte que representa la guerra y la creación lo que sinceramente tampoco es muy alentador. La entropía nos dice que hay un grado de incertidumbre en los datos transmitidos por los mayas y que, por lo mismo, quién sabe si no tendrán razón.
Ese día la Tierra se alineará con Marte, Venus, el Sol, Plutón, Mercurio y Saturno. Además, todos estos astros alineados cruzarán lo que consideramos el ecuador de la Galaxia justamente ese día. Por si fuera poco, será el momento en que más cerca estaremos del agujero negro que absorbe nuestra galaxia y eso afectará a la fuerza gravitatoria del planeta y de todo el sistema solar, tan alineadito él.
Como los mayas eran la leche de listos y espabilados, de alguna forma que se nos escapa supieron lo que nosotros acabamos de descubrir como quien dice: que en diciembre 2012 se producirá la mayor tormenta solar desde... bueno, solo desde. Un dato de comparación para hacernos una idea: el 13 de marzo de 1989 una tormenta solar mediana dejó a 6 millones de personas sin electricidad en Québec durante 9 horas y se espera que la actividad solar del 2012 sea unas 15 veces mayor.
Y hay más. La tierra intercambia su polaridad regularmente en función del sentido y la velocidad de rotación del planeta. La última vez según se calcula, ocurrió hace 14.200 años y, sorprendentemente, 36 baktunes son 14.203 años en sexagesimal.
A mediados de los 50, el profesor O. W. Schumann, alemán él claro, puso unos deberes a sus alumnos que dieron como resultado el descubrimiento de que la tierra, el aire y la ionosfera -la capa Heavyside concretamente- vibran en la misma frecuencia. (En realidad, lo descubrió Nicolás Tesla, pero así es la historia). Publicó su descubrimiento en la revista Física Técnica donde lo leyó el Dr. Ankermuller y le escribió contándole que era la misma frecuencia del cerebro humano, 7'8 Hz, y de la mayoría de mamíferos, de ahí su alias "El Latido de la Tierra".
Durante siglos las OS han permanecido estáticas en una media de 7'8 ciclos, pero desde 1980 su intensidad ha ido aumentando hasta los 12 ciclos de 2010 y los 13 que alcanzará inevitablemente en..., ¡Sí, diciembre de 2012! ¡Me encanta esta historia!
Por supuesto, en una medida directamente proporcional al aumento de los ciclos, la rotación de la tierra se debilitará hasta detenerse.
En 2012 la tierra se detendrá durante 3 días. Su velocidad de rotación y el nivel de magnetismo serán 0 y las OS de 13. Después de ese momento, la tierra reiniciará su rotación pero en sentido inverso. Los polos magnéticos se habrán invertido y puede que todo vuelva a su ritmo. Y acaso estos cambios, tan grandes y tan pequeños, nos cambien también algo a nosotros.
Me siento muy muy muy feliz de poder ser testigo directo y coetáneo de tantas maravillas cósmicas. Me decanto por la incertidumbre que preconiza la entropía y me apunto al apocalipsis baratongo de los mayas. La crisis, el nombramiento del presidente Rajoy, Urdangarín y su codicia e incluso los 500.000 recortes de Joan Rosell que vienen pueden esperar un poco porque pienso vivir cada uno de los días de estos 365 como si fueran realmente los últimos de nuestras vidas. Carpe diem, pues.
que vienen pueden esperar un poco porque pienso vivir cada uno de los días de estos 365 como si fueran realmente los últimos de nuestras vidas. Carpe diem, pues.
Foro asociado a esta noticia:
365 días para morir. Entropía, Schumann y nuestra buena suerte
Últimos comentarios de los lectores (15)
1756 | Exo - 20/12/2011 @ 11:49:20 (GMT+1)
Es verdad, hace 6 años que lo estoy estudiando y haciendo seguimiento de las predicciones y de momento no ha fallado ninguna, ¿porque tiene que ser mentira la peor?. Nos queda 1 año de vida señores.
1744 | pascuamejia - 20/12/2011 @ 07:37:52 (GMT+1)
@kroker: chiste similar de Eugenio. Un hombre va a visitar a un vidente. "toc, toc, toc" -¿Quién es? -vaya mierda de adivino. Y tu proverbio, que yo lo conocía como del chinito, nos viene al pelo aquí. Ahora, no me negarás que la historieta del fin del mundo maya no tiene guasa y miga; parece que haya miles empeñados en demostrar lo que el día 22 de 12 2012 no será más que otro chasco y mucha risa. De todas formas, supongo que queda claro que me lo tomo a guasa, no?
1743 | pascuamejia - 20/12/2011 @ 07:37:46 (GMT+1)
@María: bien visto porque el mundo se acaba cada día para los que mueren y empieza para los que nacen. Sin embargo, hay toda una reflexión en ese barroco Carpe diem. "Vive cada día como si fuera el último de tu vida, afronta cada día como si fuera el primero de tu vida" decía Yeats y no me parece mala idea. Gracias por la lectura y el comentario.
1740 | pascuamejia - 20/12/2011 @ 07:37:45 (GMT+1)
@Luis: así es y contestando a tu primer comentario, sí, va en coña. ¿Me imaginas en la conspiranoia del fin del mundo? Seguro que no. ¿Se va a parar el planeta? Nasti, pero la historia en sí es fascinante. saludos
1739 | kroker - 20/12/2011 @ 07:37:44 (GMT+1)
Esto es como el chiste del adivino, que ya mencioné una vez. Si tan listos eran estos mayas, ¿cómo no fueron capaces de predecir su final, y además evitarlo?.
En fin, mucho mirar las estrellas, y acabaron estrellados; haríamos bien en fijarnos más en el día a día, y tratar de sobrevivir a esta crisis.
Corolario: "si tiene remedio, para qué preocuparse; si no lo tiene ídem".
1737 | maria - 20/12/2011 @ 07:37:43 (GMT+1)
En realidad estimado Pascuamejía, nadie sabe cual será su último día. El vivir más o menos desaforadamente, tampoco nos hará más felices. Habrá que sentarse a la puerta y ver que pasa. No voy a cambiar mi 'way of life' por un fin del mundo más, o menos
1725 | nerea - 19/12/2011 @ 13:26:37 (GMT+1)
pues si ocurren todas esas cosas nos vamos a ir al carallo. ¿Y que va a pasar cuando se pare la tierra? ¿Eso es posible?
1721 | Bruno Traben - 19/12/2011 @ 10:49:32 (GMT+1)
Enhorabuena por el artículo. Y sí, la última vez que La tierra intercambió su polaridad, según se calcula, ocurrió hace 14.200 años y, sí, sorprendentemente, 36 baktunes son 14.203 años en sexagesimal. Pero yo aún diría más. Cuatro años de legislatura del PP son algo más de 1.420 días, y si añadimos un cero, concepto maya dolos haya, tendremos los 14.200, que es el valor de los trajes recibidos por Camps ¿Acaso pudieron los mayas, como creen algunos expertos, predecir el caso Gürtel y la conjunción planetaria del dominio popular en el ámbito estatal, autonómico y municipal?
1727 | pascuamejia - 19/12/2011 @ 10:49:32 (GMT+1)
@ Nerea: sinceramente, no lo sé. Supongo que no mucho ya que la velocidad de rotación depende del lugar del planeta en el que se esté. Así, en los polos es cero, en el ecuador 1.700 Km/hora y a 60º de latitud a 850 km/h.Otra cosa sería si se detuviera la tierra en traslación, a 30 km/seg.
1728 | pascuamejia - 19/12/2011 @ 10:49:32 (GMT+1)
@ Nerea: sinceramente, no lo sé. Supongo que no mucho ya que la velocidad de rotación depende del lugar del planeta en el que se esté. Así, en los polos es cero, en el ecuador 1.700 Km/hora y a 60º de latitud a 850 km/h.Otra cosa sería si se detuviera la tierra en traslación, a 30 km/seg.
1729 | Luis - 19/12/2011 @ 10:49:32 (GMT+1)
Las Leyes de la Física tienen ventajas con respecto a las que promulga el Parlamento. La mayor de esas ventajas es que siempre se cumplen y nadie se las puede saltar. El principio de conservación del momento angular es una de esas leyes que se van a cumplir sí o sí y para mi que ese principio pronostica que la Tierra no se va a parar. La Tierra lleva obedeciendo a esa ley desde hace miles de millones de años y los seguirá haciendo hasta que el Sol, en el final de su vida, engulla a la Tierra en su interior cuando crezca su volumen hasta alcanzar nuestro planeta.
1722 | Luis - 19/12/2011 @ 10:49:31 (GMT+1)
Tal vez por ser lunes, porque mi teclado pierde algunas pulsaciones, por la edad que hace estragos o por haber perdido por el timeout de la página de diario crítico mi primer intento de post, hay alguna palabra que no ha aparecido en mi post anterior (segundo intento de escritura). La entropía es la parte de la energía que NO puede usarse para generar trabajo. Por cierto, señores de DC, a ver si quitan ese timeout que borra de repente lo que uno está escribiendo porque fastidia bastante el perder lo que uno acaba de escribir sin poder hacer nada.
1723 | pascuamejia - 19/12/2011 @ 10:49:31 (GMT+1)
@ Luis: lo primero es lo primero: JOER, A VER SI QUITAIS EL TIMEOUT!!! Lo segundo, efectivamente en termodinámica es la parte de la energía que NO genera trabajo. En Información es la carga de incertidumbre que llevan aparejada unos datos. Así, apojiufe, grafemas elegidos aleatoriamente, tienen un grado de entropía elevadísimo comparado con Federación, por poner un ejemplo. Es verdad que en mi columna abuso del término y lo retuerzo un poquitín, pero ya sabes, no dejes que una mala realidad te estropee un buen titular. Gracias por la lectura, el comentario y la fidelidad.
1720 | Luis - 19/12/2011 @ 10:49:21 (GMT+1)
No sé si la cosa va hoy e coña. Yo entendía la entropía termodinámica como algo bastante diferente. Yo creo que la entropía la parte de energía que puede usarse para generar trabajo. Pongo mi ejemplo. Sea el discurso plúmbeo de investidura de Rajoy que dará hoy en el Congreso. Mucho me temo que habrá en él cierta energía durante las dos horas de exposición pero el resultado mollar de todo el discurso será un epsylon tendente a cero. O sea, algo parecido a la nada. Para mi que eso es la entropía de la información.
1724 | pascuamejia - 19/12/2011 @ 10:49:21 (GMT+1)
@Bruno: gracias por el elogio inmerecido, la lectura, el comentario y el hallazgo imperdible de los 1.420 días. La verdad que se produce un "agujero de gusano" cósmico (o será cómico) porque si los mayas tienen razón Rajoy no cumplirá esos 1.420 días. Claro que a lo peor la cosa es que 1.420 X 2 = al tiempo de espera y maduración que el presidente Rajoy ha tenido que esperar para llegar al solio. ;) Un abrazo fuerte.
|
|