Siete diputados, pero sin grupo parlamentario propio, algo que sí tendrá por ejemplo UPyD de
Rosa Díez con 5 diputados, ya que se alió con el parlamentario que consiguió el partido de
Álvarez Cascos, FAC. Sin embargo Amaiur no consiguió ese grupo tras el empeño del PP por impedirlo.
Lo explicaba así la vicepresidenta primera del Congreso,
Celia Villalobos, del PP: dijo que se ha aplicado el Reglamento "de forma absolutamente estricta" basándose en el informe de los letrados de la Cámara, que a su juicio era "contundente". "
Hemos hecho lo que teníamos que hacer, lo que el Reglamento nos obligaba. Otra cosa habría sido prevaricación", zanjó.
Lógicamente no tenía la misma sensación Amaiur, que llegó a decir que la decisión es "
exclusivamente política", y acusó a los 'populares' de pretender con ella "acallar la voz de la ciudadanía vasca". No obstante, el portavoz de la formación abertzale,
Mikel Errekondo, señaló que Amaiur sigue pensando que el PP es "un sujeto indispensable" en el proceso de paz en el País Vasco, que "debe actuar con determinación y responsabilidad a pesar de estas obstrucciones".
Tampoco gustó a otros partidos mayoritarios, como el PSOE, que se abstuvieron en la votación. El vicepresidente segundo de la Mesa, el socialista
Javier Barrero, consideró que el informe carece de "solidez" jurídica para tomar una decisión sobre un asunto "de enorme trascendencia constitucional y democrática".
Pero... ¿a qué se debía esta polémica decisión? En los últimos días las presiones contra el partido que preside
Mariano Rajoy era enorme. Al PP se le exigía dos cosas desde su base social y medios de comunicación cercanos al partido: primero, impedir a cualquier precio que Amaiur tuviera un grupo parlamentario propio e impedir así una legislatura llena de escenas indeseables. Y, segundo, comenzar un proceso de ilegalización contra la formación abertzale una vez que se acceda al Gobierno y sea más fácil proceder al mismo.
No es una pose: el próximo presidente del Gobierno aseguró ayer mismo que
pediría la ilegalización de Amaiur, aunque amparándose en estas condiciones: que la Abogacía del Estado y el Fiscal General tengan datos suficientes para que la propuesta tuviera éxito. También tuvo pronta reacción en la que será su oposición: quien fuera su rival electoral, el socialista
Alfredo Pérez Rubalcaba, consideró un "
disparate" intentar ilegalizar al partido abertzale, incluso cree que el Ejecutivo de Rajoy no atenderá esta petición, que arranca de UPyD.
Lea también:-
El golpe parlamentario a Amaiur, en la prensa nacional-
Golpe a Amaiur in extremis: la Mesa del Congreso rechaza que pueda crear grupo parlamentario-
El 'préstamo' de parlamentarios para formar grupo puede ser un 'fraude de ley'-
Amaiur visitó al Rey con el empeño de negarse a condenar explícitamente a ETA