viernes 09 de diciembre de 2011, 12:56h
La crisis financiera que atenaza
a la mayoría, sino a todos los Estados de la Unión Europea, y que
no olvidemos es una crisis global, será una vez mas y van cinco la
protagonista del Consejo Europeo que se esta celebrando el 9 de
diciembre de 2011 en Bruselas y del que, según parece, saldrá una
clara división que ya existe en la Unión Europea pero que ahora se
confirmará en forma de Tratado: la Europa de la Unión Monetaria, es
decir, la Eurozona o la Europa del euro por un lado y la Europa de la
Unión que no comparte la Unión Económica y Monetaria, es decir la
moneda única, el euro y la consecuente construcción de la Unión
Económica. La Europa de la Unión Economica y Monetaria es la que
ahora se completa y que acabará constituida por la referida Unión
Monetaria, una verdadera Unión Económica, una Política
Presupuestaria común, una Política común de austeridad del gasto,
una Política Fiscal común, una Política común de Supervisión
Financiera y una Política común de regulación del marco laboral.
Esto estaba ya claro al llegar a
Bruselas los líderes europeos, puesto que el Primer Ministro
británico, David Cameron ya lo había dicho en The Times al reclamar
la soberanía sobre el control de los servicios financieros del Reino
Unido, es decir, no voy a apoyar las tesis de Merkel y Sarkozy en los
temas de regulación financiera. Esta era una advertencia mas porque
no hay que olvidar que Gran Bretaña no ha querido participar en la
Eurozona y no solo por su oposición a la supuesta creación de un
superestado europeo sino sobre todo porque no ha querido perder la
autonomía en materia de política monetaria, y por tanto pretender
que vaya a ceder soberanía en el ámbito de la Unión Económica y
Monetaria es efectivamente algo que no va a suceder en el corto
plazo, o en el plazo de una década al menos, y menos en la actual
situación de la crisis financiera. Sobran por tanto los argumentos
de la zona euro cuando se dice que no hay que dar al Reino Unido
espacios de libertad que le permitan hacer lo que quieran en materia
de regulación financiera. Gran Bretaña lo tiene claro, va a hacer
lo que quiera en el marco de su soberanía.
Por eso en el Consejo Europeo de 9 de
diciembre se ha llegado a una división que ya existía, una Europea
Europa dividida en dos bloques, los de la Eurozona y de los países
que se incluyen en este ámbito aunque todavía no pertenezcan a la
Eurozona y los Estados que no pertenecen a la Eurozona, es decir la
Europa de los 17 y los que fuera del euro se unen ya en estos
momentos a la eurozona, la Europa de los 23. Al otro lado los
restantes, es decir, los países de la Unión Europea que no se
vinculan a la zona euro con Gran Bretaña al frente.
Vuelvo a insistir que siendo este
Consejo Europeo histórico por sus decisiones de la cual la mas
importante sin duda será la cesión de soberanía en materia de la
Política Presupuestaria y su inclusión en un Tratado a 23 el propio
Consejo Europeo no es sino la continuación de los Consejos que se
vienen realizando en octubre y diciembre de 2010, marzo, julio y
octubre de 2011 en los cuales se fueron adoptando toda una serie de
medidas que concluyen precisamente en este Consejo Europeo de
diciembre de 2011: reforma del Tratado de Lisboa, creación del
mecanismo europeo de estabilidad; aprobación del Pacto sobre el euro
y del fondo de rescate MEDE; y posterior aumento del fondo de
rescate.
Por tanto el llamado acuerdo Merkel y
Sarkozy previo a este Consejo europeo que en forma de carta llegó al
presidente del Consejo Europeo el 5 de diciembre solicitando una
decisión en el Consejo europeo de 9 de diciembre afín de que las
disposiciones del nuevo Tratado estén listas en marzo de 2012 no es
sino poner por escrito por vez primera la exigencia del nuevo marco
jurídico constitucional común para salvar la zona euro incluyendo
como pieza esencial la articulación de una política presupuestaria
común y consecuentemente la cesión de soberanía en esta materia.
Se trata pues de incluir en un nuevo
Tratado para el que hay 23 firmantes la exigencia del equilibrio
presupuestario, no déficits superiores al 3%; que el Tribunal
europeo de Justicia pueda verificar si la transposición es adecuada;
que los Parlamentos nacionales lo tengan en cuanta al aprobar los
presupuestos y que puedan ser examinados ex ante por la Comisión, y
todo ello en un amplio calendario que empieza en este Consejo Europeo
y se resuelve en el plazo de un año, el que va des los Consejos
Europeos de marzo de 2012 a marzo de 2013, según ya se había
determinado y ahora aun de manera mas rápida. Las otras cuestiones
incluidas en el Consejo son la reforma de la Gobernanza económica
con la puesta en marcha de un Consejo de la Eurozona que celebrará
reuniones todos los meses para analizar la marcha de la
competitividad y el crecimiento. En tercer lugar se plantea aumentar
la cuantía del MEDE y adelantar su entrada en vigor en 2012 y no en
2013 con una supermayoría del 85%.
No hay mas, la mayoría de los Estados
de la Unión están de acuerdo. Se ha fracasado en la construcción
de la Unión Monetaria y por tanto hay que reinventar la Unión
Económica y Monetaria y consecuentemente la Unión Europea para
hacer frente a la crisis financiera y los objetivos son claros,
construcción de la Unión Económica y Política Común de
austeridad, política fiscal común empezando en sociedades y
política presupuestaria común ya y a través de un Tratado. No hay
fractura, no hay división, hay lo que había, unos países en la
zona euro que quieren caminar por la senda de la Unión Económica y
Monetaria con compromisos y garantías institucionales, y otros
países como Gran Bretaña que no están en esa línea y que no
firmarán el correspondiente Tratado. Como dice Jean-Claude Piris, el
gran responsable jurídico del Consejo, ni se va contra nadie, ni hay
una separación duradera, hay unos países que creen en una Europa
Unida que supone asimismo una Unión Monetaria cuya base es la moneda
común, el euro, y una política monetaria común y que
constitucionalizan asimismo otras cesiones de soberanía en materia
de Unión Económica preferentemente ahora la política
presupuestaria común sobre la base de una regla de oro, no superar
el 3% de déficit presupuestario..... y, como diría Fellini "la
nave va".
Catedrático Jean Monnet ad personam
|
|