Tras un encuentro con Cándido Méndez en UGT
Rubalcaba quiere ahora que las autonomías dediquen el 80 % sanidad y educación
lunes 14 de noviembre de 2011, 13:46h
Pérez Rubalcaba ha anunciado ahora que si gana las elecciones modificará el
sistema de financiación autonómica para que las Comunidades Autónomas dediquen
un 80 % del total de recursos que reciben del Estado a educación, sanidad y
servicios sociales, en lugar del 75% que destinan en la actualidad. Una medida
que, según avanzó el candidato, implicaría en torno a "4.500 millones de euros
más" para gasto social. Esta medida, sin embargo, no la planteaba Rubalcaba
cuando las autonomías estaban regidas por el PSOE.
Pérez Rubalcaba ha explicado que actualmente las CCAA destinan alrededor de un 75
% del dinero que reciben del Estado a educación, sanidad y servicios sociales,
pero sin que exista la obligación taxativa de dedicarlo a estas partidas. En
este sentido, explicó que su propuesta implica elevar ese gasto hasta el 80 % y
que, además, sea obligatorio que las CCAA destinen esa cantidad a educación,
sanidad y servicios sociales y no lo puedan gastar en otra cosa.
Durante una rueda de prensa en la sede de UGT, junto a Cándido Méndez, tras
el encuentro mantenido entre delegaciones del sindicato y del PSOE, Rubalcaba
afirmó que "si los españoles me dieran su confianza, modificaría el sistema de
financiación autonómica para que lo que ahora es un 75 % pase a ser un 80 %",
lo que significaría que "las CCAA se verían obligadas a gastar más dinero en
educación, en sanidad y en protección social y menos dinero en el resto de las
cosas en las que son competentes".
En definitiva, dijo, se trataría de una "reasignación del dinero que
reciben las CCAA", que "aumentaría el gasto social" y que sería también "una
forma de garantizar unos mínimos en el conjunto del Estado en aquellos
servicios que nos parecen básicos, como son la educación y la sanidad".
Una medida que, a juicio del candidato, habría que tomar "urgentemente",
porque "hay que garantizar los servicios básicos que dependen de las CCAA y hay
que garantizarlos en el conjunto de las CCAA".
Defensa de la política del Gobierno contra la crisis
También ha defendido Rubalcaba las medidas del Ejecutivo socialista para
hacer frente a la crisis asegurando que "visto en perspectiva, es evidente que
las actuaciones que el Gobierno desarrolló en su momento, han permitido que
España esté fuera del foco de la tensión financiera".
"Probablemente ahora los ciudadanos españoles, echando la vista atrás,
puedan tener una interpretación más clara de lo que se hizo y, sobre todo, de
lo que se evitó" en mayo de 2010, porque, de no haberse llevado a cabo aquellas
medidas "seguramente en estos momentos estaríamos en una situación bien
distinta y pasándolo muchísimo peor". Por lo tanto, "estamos donde estamos,
gracias a que la política funcionó", recalcó Rubalcaba.
Aseguró que, como cualquier país de la zona euro, "lo que pasa en el resto
de los países nos afecta" y que "no somos inmunes" a la situación que vive
Italia, como tampoco lo son Francia o Bélgica, "pero es verdad que estamos muy
lejos de Grecia, Portugal, Irlanda y también de Italia".
'Sintonía' con UGT
Tras la reunión, que se ha
producido a petición del candidato socialista, Rubalcaba y Méndez han
coincidido en la necesidad de revisar el calendario de ajuste del déficit y la
deuda en el seno de la Unión Europea y de combinar esas políticas con otras que
estimulen el crecimiento y, por tanto, la creación de empleo. Rubalcaba ha reiterado
su petición al Banco Central Europeo para que actúe "con más beligerancia" y
sin "medias tintas" en defensa de la deuda pública "que está sufriendo ataques
especulativos"; tal y como lo están haciendo la Reserva Federal de EE.UU o el
Banco de Inglaterra "que no se andan con chiquitas" y defienden su moneda con
intensidad.
También, dijo Rubalcaba,
"hay que pedirle a Europa que invierta" a través del Banco Europeo de
Inversiones, y decirle a Alemania que "no trate al conjunto de la zona euro
como si fuera toda igual, porque no lo es". Es importante igualmente que los
países con más margen de maniobra, como Alemania, "tiren del conjunto de la
unión Europea".
En definitiva, Rubalcaba
resaltó la "sintonía más que apreciable" con la Unión General de Trabajadores y
su secretario general en cuanto al diagnóstico de la situación y al
convencimiento de que "la política europea es clave para la salida de la crisis
y la creación de empleo". Una sintonía que se extiende a "lo que hay que hacer"
y a lo que pasaría si no se llevan a cabo estas políticas que viene defendiendo
el candidato socialista.
Rubalcaba anunció también durante la comparecencia que, ya que el PP no
explica su programa, el PSOE va dar a conocer hoy algunos datos y "va a
explicar a los ciudadanos el cambio que propone el PP en materia de protección
por desempleo", para que, mediante un ejemplo, "se vea exactamente qué es un
sistema de reparto y qué es un sistema de capitalización". En definitiva, dijo,
los socialistas expondrán "qué pasaría con la prestación por desempleo si el
programa el PP se abre paso y dejamos el sistema de reparto actual y pasamos al
de capitalización" que proponen los populares.