Empleo, el ejemplo catalán
jueves 10 de noviembre de 2011, 14:24h
"¿Va usted a reducir las prestaciones del paro? Yo creo que usted lo va a
hacer ". Lo dijo Almunia en el debate de candidatos y es, sin duda, una
de las preguntas estrella. Aunque hubo ofertas de pacto entre los dos grandes
partidos, este tema creo que no entró en el catálogo y, sin embargo, es el más
importante. Y también de los que se presta a mayor demagogia, sobre todo si
quien lo plantea sabe que tiene escasas o nulas posibilidades de gobernar, por
lo que puede disparar sin miedo a que le rebote la bala. Alguien desde la
izquierda ha escrito que nunca se habían perdido derechos sociales a la
velocidad que se han perdido con Rodríguez Zapatero y que sus
continuadores dicen ahora que hay otros caminos para salir de la crisis, pero
no explican porqué ellos no los tomaron mientras mandaban. Hablan de
privatizaciones encubiertas y ellos mismos aplican esos sistemas de gestión
privada de lo público, porque casi siempre es más efectivo, más útil y mejor
para los ciudadanos.
Pero hay salidas, claro que las hay si hay generosidad y altura de miras
entre los protagonistas. Los políticos deberían mirar a Cataluña, no para
nuevas disputas sino para soluciones. Ha pasado casi desapercibido que Fomento
del Trabajo, la patronal catalana, Comisiones y UGT han firmado en Cataluña, en
vísperas de la campaña electoral, un acuerdo 2011-2014 que por primera vez
vincula salarios a productividad, que desliga las subidas salariales de la variación
del IPC, que prevé la flexibilidad negociada en los convenios colectivos para
adaptarse a las diferentes realidades, sectores y empresas o que incorpora,
también por primera vez, la lucha activa contra el absentismo "por los
perjuicios en gastos directos e indirectos", y aspectos interesantes como
remuneración por objetivos, movilidad y modificación de condiciones de trabajo,
o potenciación del tribunal laboral, entre otras muchas cosas. ¿Si ha sido
posible en Cataluña, porqué no en el resto de España? ¿Qué diferencias hay, qué
intereses, que asuntos oscuros han impedido hasta ahora un acuerdo entre
patronal y sindicatos -los mismos protagonistas- para España? En principio,
tres años de tranquilidad para Cataluña, un marco estable de relaciones laborales,
búsqueda de la productividad y la competitividad, que son nuestro flanco más
débil a la hora de compararnos con cualquier país europeo o de la OCDE.
La noticia ha pasado casi desapercibida para la mayoría y es una de las
verdaderamente importantes de los últimos meses. Dejémonos de debates que no
sirven para debatir, de mítines para convencer a los ya convencidos, de
grabaciones de televisión amañadas por los partidos, de demagogias sobre el
falso debate público-privado... Si se pueden hacer acuerdos como los que han
firmado Fomento, UGT y Comisiones, ¿por qué no los hacemos ya a nivel nacional
sin esperar a las elecciones y a que se hunda más este país?