'Explosivo' sondeo de la publicación
guerrista 'Temas para el debate'
A Rubalcaba no lo salva ni 'Guerra' del desastre electoral
viernes 28 de octubre de 2011, 18:18h
La revista "Temas
para el Debate", cuyo consejo de redacción preside el ex vicesecretario
general del PSOE, Alfonso Guerra, ha realizado un estudio de perspectivas
electorales que sitúa en 14 puntos la ventaja del PP sobre el PSOE y que
pronostica una "victoria sonada" de Mariano Rajoy que no parece
evitable ni aunque hubiera "meteduras de pata espectaculares" por
parte de dirigentes del PP, ni aunque concurriesen "circunstancias
extraordinarias".
Según este estudio, el PP presenta una expectativa de voto del 46,3 por ciento, que podría
bajar hasta el 45 por ciento en caso de una elevada participación, o incluso
aumentar hasta el 49 por ciento si hay mucha abstención. En todo caso, estos
datos se traducirían en mayoría absoluta tanto en el Congreso como en el
Senado.
El PSOE, en cambio, se sitúa en el 32,2 por
ciento, más de diez puntos por debajo de lo que cosechó en las anteriores
elecciones generales. Ese porcentaje podría ser aún menor en un escenario de
baja participación, cayendo hasta el 30 por ciento, o elevarse hasta el 33 por
ciento si bajara mucho la abstención
En cuanto a los líderes de uno y otro
partido, el estudio indica que el socialista Alfredo Pérez Rubalcaba tiene una
valoración comparativamente superior a la de Mariano Rajoy, y no sólo entre el
conjunto de la población, sino también entre sus propios votantes respectivos.
Para el director de la revista y uno de los autores del estudio, José Félix
Tezanos, el PSOE debe aprovechar "al máximo" las ventajas de su
candidato.
La distancia entre los dos grandes partidos
se cifra en 14,1 puntos, que para los autores del estudio "parece bastante
abultada". A su juicio, la distancia es tal que "no parece
fácil" que se pueda producir un vuelco, "ni siquiera aunque tengan
lugar circunstancias extraordinarias o meteduras de pata espectaculares por
parte del PP o algunos de sus líderes". Así las cosas, y si no se modifica
la tendencia en lo que resta de campaña, la victoria del PP será
"sonada".
En su opinión, en los últimos años el PSOE
ha perdido impulso político, credibilidad y capacidad de arrastre electoral,
sobre todo entre sectores especialmente estratégicos como los trabajadores
manuales y los jóvenes
Dos millones 'desertan' del PSOE
Eso sí, sostienen que la base de la ventaja
'popular' es la deserción crítica de parte del electorado del PSOE, que cifran
en más de dos millones de votantes, por lo que no cierran la puerta a que el
pronóstico no se cumpla en esa proporción, siempre y cuando los estrategas
socialistas den "con la tecla" que active a sus fieles.
Pero ni siquiera dan validez al análisis que
circuló tras la derrota socialista en las autonómicas según el cual los
votantes habrían llegado a la conclusión de que se habían pasado de frenada y
se habrían arrepentido del castigo infligido en mayo al PSOE. "Las
encuestas postelectorales no parecen recoger tales sensaciones de
arrepentimiento", concluyen. En su opinión, el PSOE debe
"asumir" la tendencia favorable a un cambio de Gobierno por lo que,
según Tezanos, "Rubalcaba debe dejar muy claro que, si gana, el suyo será
igualmente un gobierno nuevo, de tipo diferente"
Bajadas de nacionalistas, parón de IU y ascenso de UPyD
Detrás de los dos grandes partidos, el
estudio no vislumbra subidas espectaculares ni de CiU, a la que calcula un
apoyo 2,8 por ciento frente al 3 por ciento que tuvo en 2008, ni de Izquierda
Unida, a la que calcula un 4,9 por ciento, sólo un punto más que en las
anteriores generales. "IU no tiene grandes expectativas de lograr un
crecimiento notable", sostienen.
Lo que sí predice es que UPyD triplicaría
su respaldo, pasando del 1,2 por ciento en 2008 hasta un 4,4 por ciento en
estos comicios. "Puede crecer significativamente, aunque no sólo a costa
de antiguos votantes del PSOE --esgrimen--. Empieza a mostrar características
propias de un típico partido 'recogelotodo', con un electorado que se reparte
por espacios políticos".
La encuesta, basada en 1.724 entrevistas
personales realizadas entre el 15 de septiembre y el 17 de octubre, refleja por
otro lado un amplio apoyo ciudadano al movimiento 15-M, que llega al 55 por
ciento entre los menores de 30 años y al 49,2 por ciento en el tramo de 30 a 45
años de edad.