Es momento para hablar de futuro, por mucho que estén unas
elecciones generales en el panorama inmediato, así que llegan las
especulaciones y las peticiones. Por ejemplo, el PNV está siendo el principal
partido en promover debates políticos de envergadura al hablar de acercamiento
de presos y posibles beneficios penitenciarios para los que se arrepientan de
su actividad terrorista. PSOE y PP, que se juegan mucho en campaña, son muy
cautos con este tema.
Todos con cautela. Es la consigna general en los cuarteles
generales de los grandes partidos. Sin ir más lejos, el candidato del PSOE,
Rubalcaba,
rechazó los planteamientos realizados por el PNV, quien reclamó el día anterior
un anticipo electoral, una política penitenciara "flexible" y la
derogación de la ley de partidos tras el anuncio de ETA del abandono de la
lucha armada.
En declaraciones a la radio catalana 'Rac 1', Rubalcaba sostuvo
que introducir ahora cambios en la política penitenciaria sería como colocar
esta materia "en la campaña electoral". "Lo que haya que
hacerse, y habrá cosas que hacer, deberíamos hacerlo a partir del 20-N para
sacar este asunto de la campaña electoral", dijo. Asimismo, apuntó que no
es partidario de un adelantamiento electoral en el País Vasco. "Creo que
Urkullu se equivoca" en sus planteamientos, dijo el socialista.
Por otro lado, en cuanto a otro de los debates abiertos, el
futuro de los partidos abertzales, Rubalcaba dijo que no ve "ninguna
razón" para que Amaiur no se presente a las elecciones generales.
Rubalcaba, en general, quiso "frenar las
urgencias" mostradas por Urkullu antes de su cita de este miércoles con
Zapatero en La Moncloa. Urkullu pedirá al presidente que se aplique a los
presos de ETA la misma legislación que al resto de los reclusos, y que no se
debería esperar hasta después de las elecciones generales para empezar a
"dar pasos".
Quien aporta nuevos datos sobre este debate abierto sobre la
reinserción de presos es el diario 'El Mundo', que este miércoles publica que el
Gobierno vasco del socialista Patxi López tiene preparada una oficina para
organizar el regreso y la reinserción de los deportados o de los huidos de ETA
que quieran volver al País Vasco.
Los responsables de este operativo se han puesto en contacto
con un grupo de etarras residentes en varios países que han mostrado su interés
en acogerse a este procedimiento y han iniciado las gestiones para que esta vía
se ponga en marcha. Los primeros regresos se iban a realizar de forma
inminente, si bien el Ejecutivo vasco no lo hará hasta pasadas las elecciones
del 20-N
¿Otro 'plan Ibarretxe'?
Y cambiando de tema, el presidente del PNV, Íñigo Urkullu,
anunció que en 2015, al término de la próxima legislatura, se refrendará un
nuevo "acuerdo constituyente" para el País Vasco "en paz y
libertad" que permita "el acomodo del pueblo vasco en los Estados
francés y español". En un acto celebrado por el PNV con motivo del
aniversario de la aprobación del Estatuto de Autonomía, Urkullu abogó porque el
próximo mandato parlamentario debe de dar paso a la articulación de un consenso
de amplia base que "dé pie a una nueva formulación jurídico-política que
respete los derechos de la mayoría y de la minoría".
En su opinión, Euskadi "quiere el reconocimiento de su
realidad nacional", así como "tener voz en el mundo" y
"decidir en libertad su futuro". El presidente del PNV recordó que el
marco estatutario "ha sido violentado e ignorado por los Gobierno que se
han sucedido en España" y "puesto siempre en entredicho".
-
Especial fin de ETA>>