¿Es éste el fin del final de ETA? Todo parece
indicar que sí, que todo el mundo lo sabía, que era la crónica de un final
anunciado y que lo único que se busca ahora es que no se produzcan escisiones
dentro de la banda. Pero, ¿cómo se ha llegado a este punto? ¿Será un triunfo
del 'zapaterato', que sufrió una terrible desilusión en su 'proceso de paz'
entre 2005 y 2007, o, más bien, cuenta ahora con la connivencia y complicidad
del futuro presidente del Gobierno, Mariano Rajoy? ¿Cómo han sido las
negociaciones para acabar con esta banda que ha sembrado muerte y dolor España
durante los últimos casi cincuenta años?
A lo largo del último año,
Diariocrítico ha
anticipado todo lo que iba a suceder con la banda terrorista: toda la
negociación anterior (entre 2004 y 2007), desde luego, y también las
prospectivas sobre el futuro de la banda armada. Contábamos con un material
excepcional, trabajado durante más de dos años: todo estaba perfectamente
explicado en el libro
"El zapaterato. La negociación. El fin de ETA"
del que son autores los que suscriben este artículo.
No ha sido sólo
Diariocrítico, naturalmente, pero también
Diariocrítico quien ha anticipado todos y cada uno de los pasos que la izquierda
abertzale y la propia ETA estaban dando o iban a dar en un futuro inmediato. Aquí
anunciamos en junio de 2010 que ETA iba a hacer una declaración de alto el fuego unilateral e indefinido, cosa que ocurrió efectivamente en
los primeros días de septiembre.
Aquí avanzamos el 30 de abril de 2010 que
"los abertzales tienen un plan
de paz para volver a las instituciones". Y volvieron, vaya que sí, aunque
no con Sortu, su nuevo nombre elegido para reemplazar el de Batasuna, pero sí
con Bildu: lo demostraron en las elecciones municipales del 22 de mayo de 2011.
Partiendo del libro "El zapaterato. La
negociación. El fin de ETA", en
Diariocrítico contamos -24 de mayo de
2010-
"lo que pasó de verdad en las negociaciones Gobierno-ETA", y ya
revelamos entonces lo siguiente:
- Lo que 'pasó de verdad' es que
Pérez Rubalcaba fue el coordinador del
proceso negociador; que un militante socialista que llegó a tener un alto cargo
en la Policía hizo de eventual 'cartero' con ETA; que antes, durante y después
actuaron como negociadores o interlocutores con Batasuna
Francisco Egea, Jesús
Eguiguren, Rodolfo Ares y
José Antonio Pastor -este último, de forma más
eventual-; que se sentaron a negociar directamente con ETA Eguiguren,
Javier
Moscoso y
José Manuel Gómez Benítez; que
Francisco Caamaño preparó
jurídicamente partes del proceso negociador, incluyendo planes para la
liberación de presos.
- Lo que pasó de verdad es que
Juan Fernando López Aguilar, Mariano
Fernández Bermejo y
Cándido Conde-Pumpido prepararon o pusieron en práctica la
decisión salomónica de ilegalizar sólo la mitad de las candidaturas
abertzales
para las elecciones municipales de 2007, después del atentado de Barajas; que
en el proceso de paz se implicaron periodistas y diplomáticos amigos de
Zapatero, y que Zapatero siguió hablando con ETA y con Batasuna después del
atentado de la T-4... pese a que reiteradamente declaró lo contrario.
- Lo que 'pasó de verdad' es que el proceso lo iniciaron en el caserío de
Txillarre Eguiguren y Egea en el año 2001, mientras Zapatero había negociado o
negociaba con
Aznar el pacto antiterrorista, la ley de partidos políticos y la
ilegalización de Batasuna; pasó que desde 2004 hasta la tregua de ETA (marzo de
2006), PSOE y Batasuna se reunieron en 25 ocasiones; que Eguiguren negoció en
junio, noviembre y diciembre de 2005 con
'Josu Ternera' la declaración de
tregua y hasta la posterior declaración de Zapatero; que Eguiguren siguió negociando
con ETA en junio, septiembre, octubre y diciembre de 2006; que Javier Moscoso
se incorporó a las negociaciones en junio de 2006 y que Gómez Benítez lo hizo
el 26 de septiembre de ese mismo año; que Gómez Benítez negoció en tres encuentros en 2007 -marzo, abril y mayo-, y que Gómez
Benítez y el etarra '
Thierry' pusieron fin al proceso con una durísima
polémica, acompañada de gritos, ante la incredulidad de los mediadores
internacionales de la fundación internacional Henry Dunant.
Y, naturalmente, el 16 de octubre
de 2010
Diariocrítico reveló también reveló
el nombre del 'cuarto negociador' con ETA: Rodolfo Ares, actual
consejero de Interior del Gobierno Vasco.
No ha sido sólo este periódico, pero también este
periódico, el que ha ido avanzando todo lo que estaba por suceder en el terreno
del fin del terrorismo
etarra. Y todo, lo anunciado por nosotros,
desde luego, pero también por otros se ha ido cumpliendo. Lo escrito en el
capítulo 10 del libro citado de "El Zapatero" ha sido, finalmente, como una guía de un final anunciado.
Las claves de la evolución de Batasuna y ETA, desveladas en un libro: No es suficiente, pero es un inicio: los abartzales de izquierda condenan por fin la violencia de ETA. Es cierto que lo hacen bajo el subterfugio de una 'condena global' a 'toda la violencia' -también, por tanto, la del Estado, con los GAL-, pero ahora le dicen a ETA que también condenan la suya "en cualquiera de sus manifestaciones"
Siga leyendo >>
Éste fue el 'cuarto hombre' en la negociación con ETA: Rodolfo Ares, actual consejero vasco de Interior: En las negociaciones entre marzo y mayo de 2007, momento en el que se produjo la ruptura total, el actual consejero de Interior del Gobierno vasco, Rodolfo Ares, se unió a Jesús Eguiguren y José Manuel Gómez Benítez -hace poco premiado por el ministro del Interior con una medalla pensionada- en la mesa negociadora con ETA. Siga leyendo >>
Los 'abertzales' tienen un 'plan de paz' para volver a las instituciones: Declaración de Bruselas de supuestos mediadores internacionales comandados por Brian Currin, Declaración de Pamplona del entramado abertzale, libertad para el etarra Iñaki de Rentería, fianza para Díez Usabiaga para que salga de prisión... son simples eslabones de una compleja cadena que debería conducir, según las fuentes manejadas por Diariocrítico, a un proceso de paz muy distinto al que se vivió entre 2004 y 2007.
Siga leyendo >>Lo que 'pasó de verdad' en las negociaciones Gobierno-ETA "¿Hubiese sido honesto que habiendo posibilidades de llegar a la paz, no se hubiese explorado el camino?", dijo Zapatero. Así se recoge en el libro de Fernando Jáuregui y Manuel Ángel Menéndez "El Zapaterato. La negociación: el fin de ETA", que acaba de publicar Península y del que ofrecemos una segunda entrega.
Siga leyendo >> ETA quería amañar un referéndum en Navarra. El terrible etarra Francisco Javier López Peña, alias 'Thierry', hoy en prisión, no dejaba de sorprender a los representantes del Gobierno que negociaron con él y otros etarras entre 2006 y mayo de 2007. Por ejemplo, de cara a una posible fórmula de colaboración entre Euskadi y Navarra, aceptaba que se convocara un referéndum para ver qué opinaban los navarros. Pero ponía como condición que el referéndum se ganara a cualquier precio, incluso con un 'pucherazo':
Siga leyendo >>
La propuesta de Anoeta se produjo tras cuatro años de negociaciones Eguiguren-Otegi en Txillare. Cuando Arnaldo Otegi anunció en Anoeta (14 de noviembre de 2004) su propuesta de paz, mitin por el que ahora es juzgado en la Audiencia Nacional, llevaba cuatro años hablando con Jesús Eguiguren en los famosos 'encuentros gastronómicos de Txillarre'. ¿Conocía, por tanto, el contenido del mitin tanto Eguiguren como el presidente del Gobierno, Rodríguez Zapatero? Anoeta significó el salto definitivo para que Eguiguren y Josu Ternera entablaran encuentros negociadores a lo largo de 2005.
Siga leyendo >>