Se rumorea incluso que podría suspenderse la cita ante la inestabilidad de los mercados
La banca europea se desploma ante los rumores de los nuevos 'tijeretazos' que podría imponer la UE este domingo
jueves 20 de octubre de 2011, 18:49h
Los títulos de la banca europea se desplomaban este jueves en los mercados ante las incertidumbres sobre si la cumbre de los líderes europeos del próximo domingo logrará aprobar una respuesta global para frenar la crisis de deuda de la eurozona, que incluye una recapitalización de la banca, a lo que se ha sumado dos informes de la agencia de calificación crediticia de Fitch sobre las negativas perspectivas para la banca italiana y portuguesa.
La incertidumbre se traducía al cierre de la sesión en un desplome
generalizado de la banca italiana, con UniCredit bajando un 12,01% e
Intesa SanPaolo cediendo un 9,81% al cierre de la Bolsa de Milán. Asimismo, los principales bancos alemanes, Deutsche Bank (-5,47%) y
Commerzbank (-2,88%), sufrieron también un severo correctivo, mientras
que entre la banca francesa las caídas fueron incluso más acusadas,
lideradas por Societe General (-7,63%), Credit Agricole (-6,67%) y BNP
Paribas (-5,84%).
En el caso de los bancos españoles, BBVA y Santander cerraron con
caídas del 4,93% y del 4,8%, respectivamente. A su vez, Banco Popular
perdió un 4,77% y Banco de Sabadell, un 3,65%. Bankinter (-2,74%),
Caixabank (-2,25%) y Bankia (-0,82%) también se sumaron a los recortes. Por su parte, la banca británica no ha podido evitar el contagio y
Lloyds perdía un 4,53%, seguido de Barclays (-4,15%) y de RBS (-3,43%).
Deterioro de la perspectiva de la banca italiana
En un informe, Fitch señala que su perspectiva para los mayores
bancos italianos es "negativa", ya que se ha deteriorado "de forma
significativa". "Al mismo tiempo, la incertidumbre sobre la resolución
de la crisis de la eurozona supone significativos riesgos a la baja para
los bancos italianos, cuyos costes de financiación están ligados a los
diferenciales de la deuda pública", señala.
En este sentido, incide que en que esta incertidumbre afecta en
especial a los bancos italianos, porque el mercado permanece centrado en
la situación de Italia, y agrega que no espera una "resolución rápida"
de los complejos problemas subyacentes.
Los cincos bancos analizados en este informe, UniCredit, Intesa
Sanpaolo y Banca Monte dei Paschi di Siena ('BBB+') y Banco Popolare y
Unione di Banche Italiane - UBI Banca ('A-'), tienen actualmente
perspectiva 'negativa' y, según la agencia, una mejora significativa en
su rentabilidad operativa es clave para que ésta pueda cambiar a
'estable'.
En su opinión, esto requerirá una normalización de los costes de
financiación hasta niveles sostenibles, así como mejoras en el
comportamiento de la economía italiana. Además, remarca que es
improbable que desciendan en el corto plazo los cargos por impagos de
préstamos, pero cree que ayudará a su situación los esfuerzos para
reducir los costes.
En este sentido, espera que las cinco entidades, que emitieron
bonos por valor de 90.000 millones de euros en la primera mitad del año,
puedan captar financiación suficiente en las complicadas condiciones de
mercado utilizando emisiones a través de su red de sucursales, pero
advierte de que si los costes siguen en sus niveles actuales, les será
dificil compensarlos con incrementos en los precios de sus préstamos y
sus servicios.
La banca portuguesa, "vulnerable"
Por otro lado, en otro informe similar, Fitch señala que las
principales entidades portuguesas siguen siendo "vulnerables" a los
problemas soberanos y cree que la recesión de dos años prevista en
Portugal, la falta de acceso a los mercados de financiación mayoristas y
las incertidumbres sobre cómo la eurozona resolverá sus problemas
tendrán consecuencias en la fortaleza financiera en el corto plazo y en
las perspectivas a largo plazo.
Así, señala que las mayores entidades lusas están "altamente
expuestas" a la economía portuguesa, que espera se contraiga un 2% en
2011 y 2012, y los riesgos derivados de su elevada exposición a la deuda
soberana de Portugal aumentan en la medida que crece el potencial
contagio de los problemas en los países periféricos.
En esta línea, cree que los bancos seguirá haciendo uso de la
facilidad de liquidez del Banco Central Europeo (BCE) para cumplir con
los vencimientos de su deuda de finales de 2011 y 2012, aunque han
logrado apalancar y atraer más depósitos en la primera mitad del año.
Sin embargo, cree que serán necesarias nuevas mejoras en algunas
entidades, e incluso su recapitalización en 2012, pese a que la agencia
cree que cumplirán con el objetivo de alcanzar a finales de 2011 un
capital principal 'Tier 1' del 9% sin ayuda pública.
¿Nuevos recortes?
Los líderes de la UE podrían pedir nuevas
medidas de ajuste al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez
Zapatero, y al primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, en la cumbre
del próximo domingo 23 de octubre, según se desprende del proyecto de
conclusiones filtrado por diversos medios.
En el borrador se destaca que "todos los Estados miembros
están determinados a continuar sus políticas de consolidación fiscal y
reformas estructurales". "Se exigirá un esfuerzo particular a aquellos
Estados miembros que están experimentando tensiones en los mercados de
deuda soberana", afirma en referencia a Madrid y Roma.
A continuación figura entre corchetes, lo que significa que
todavía no ha sido objeto de consenso, la siguiente frase: "en este
contexto, damos la bienvenida a los compromisos específicos realizados
por Italia y España", sin especificar si se trata de los compromisos
asumidos por ambos países hasta la fecha o de otros nuevos que puedan
ser anunciados en el transcurso de la cumbre.
"No me sorprendería que algunos países aprovecharan la
oportunidad de la cumbre para hacer eso", ha explicado un alto
funcionario de la UE al ser preguntado por posibles nuevas medidas de
España e Italia. "Lo que los países puedan traer a la mesa del Consejo
en términos de medidas que pretenden tomar o que ya están anunciadas y
se están aplicando tendría la capacidad de tranquilizar a los mercados y
reducir sus costes de financiación", ha señalado.
Si finalmente la UE pide más medidas a España e Italia, se
trataría de la contrapartida exigida por los líderes europeos a cambio
del refuerzo del fondo de rescate de 440.000 millones de euros para
países endeudados. Los países de la eurozona están negociando que el
fondo se use para avalar las emisiones de nueva deuda de España e
Italia.
El presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso,
sugirió este miércoles que la UE estaba negociando con España. "No
puedo ahora anticipar decisiones concretas sobre España. Eso también
tiene que ser visto con las autoridades España", apuntó.
"En la cumbre del próximo domingo esperamos una respuesta que
sea fuerte para dar garantías a todos los países de la zona euro,
incluso a España", explicó. "El refuerzo del fondo europeo de
estabilidad financiera es precisamente también para, si es necesario,
responder a situaciones de países que no están en programas" de rescate,
resaltó.
De confirmarse que la UE exige nuevas medidas de ajuste a
España e Italia, se repetiría el escenario de la reunión extraordinaria
del Ecofin del 9 de mayo de 2010. En ella se decidió la creación del
actual fondo de rescate, pero a cambio los países de la UE exigieron
fuertes ajustes a España y Portugal, país que a la postre acabó siendo
rescatado.
En la cumbre del domingo los líderes europeos tratarán de
aprobar una respuesta global para frenar la crisis de deuda de la
eurozona con tres medidas: una mayor quita para la deuda de Grecia, la
recapitalización de los bancos y el refuerzo del fondo de rescate.
Sobre estas tres cuestiones el borrador de conclusiones de la
cumbre no aporta ninguna aclaración porque todavía no hay acuerdo y
deben negociarse en la reunión del Eurogrupo que tendrá lugar este
viernes y en el Ecofin del sábado.