El PP no proyecta abaratar el despido
jueves 20 de octubre de 2011, 12:55h
La presentación por CEOE y CEIM de sus propuestas sociolaborales
para la próxima legislatura suscitó la sospecha de que fuera, en realidad,
parte del llamado "programa oculto del PP", y que CEOE-CEIM divulgaran unos planteamientos
que el PP hará suyos cuando acceda al Poder, verosímilmente tras las elecciones
de dentro de un mes. Pues, bien, tras esas sospechas que suscitó la
presentación de las patronales, el vicesecretario de Comunicación del PP, Esteban González Pons,
ha asegurado que si su partido gana las próximas elecciones generales "no
va a apoyar abaratar el despido en ningún caso". Pons aboga por reducir las cifras de desempleo reduciendo
el coste de la contratación, en lugar de reducir el pago por despido. "Lo
que hay que hacer es abaratar la contratación", insiste. En esta
entrevista en TVE, Pons insiste en que su partido no es partidario de abaratar
el despido, y ha sostiene que no se puede hacer una reforma laboral sin contar con los
sindicatos. Se muestra partidario de reducir el número de
contratos para que todos tiendan a ser fijos. Pons se ha pronuncia en estos
términos después de que la CEOE
pidiera a los partidos un nuevo contrato indefinido con menor indemnización por despido,
que regulen el derecho a la huelga y que los ciudadanos abonen parte del coste
por utilizar la sanidad, la educación y la justicia. En concreto, la CEOE propone que la
indemnización por despido objetivo en los contratos indefinidos se reduzca de
los 20 a
los 12
días,
con un máximo de un año, a pagar en su totalidad por el
empresario, y que en caso del despidos improcedentes pase de 45 a 20 días, de los que ocho
días correrían a cargo del Fogasa. El PP,
salvo la de Pons, prefiere no hacer valoración sobre el texto de la patronal, y
explica que su postura está bien expresada en las 71 enmiendas que presentaron
en el Congreso a la reforma laboral, que, dicen, fueron su alternativa a la
reforma del despido del Gobierno. Algunas de esas propuestas se incluirán en el
programa electoral, que el PP dará a conocer finalmente el 31 de octubre.
En cuanto a la izquierda
parlamentaria rechazó enérgicamente los planteamientos de CEOE y CEIM, en los
que creyó ver el "programa oculto" del PP. Los grupos a la izquierda
del PSOE sospechan que la CEOE
emplea los postulados del partido de Mariano Rajoy, aunque sobre el
"terreno abonado" en la última legislatura por el Gobierno de José
Luis Rodríguez Zapatero, ejecutor de la política del "ajuste" y de
una dura reforma laboral que, como sospechaban, no satisface los deseos de los
empresarios. A su vez, el candidato socialista Alfredo Pérez Rubalcaba, recordó
en Onda Cero que el "contrato único" que plantea la CEOE "ya lo propuso el
PP en algún debate parlamentario".
"Ahora, como estamos cerca de las elecciones, igual no lo dice",
sugirió el candidato, para quien "el contrato único es todos
temporales, que es más o menos lo que anda proponiendo la patronal".
Rubalcaba también reiteró su rechazo al copago. A su vez el diputado socialista
Rafael Simancas entiende que las alternativas de la CEIM, similares a las de la CEOE, "redactan el
catecismo" a Rajoy y "desvelan" su programa. Por IU, su
secretario de Economía, José Antonio García Rubio, observa a los empresarios
anclados en el "feudalismo", "sordos a la demanda social", que
quieren ver a los trabajadores condenados a la "esclavitud y al
desempleo". También cree ver la conexión con Rajoy: "Allana el camino
a esa agenda oculta del PP". Para Gaspar Llamazares. "la propuesta de la CEOE es el programa oculto de
máximos del bipartidismo, de PSOE y PP. Esta es la campaña electoral de
la farsa: Rubalcaba propone lo que no hizo y Rajoy lo contrario de lo que hará cuando
llegue al poder", asegura el diputado de IU al diario Público.
"Los empresarios son insaciables, unos dogmáticos incorregibles, pero la
avaricia rompe el saco: su obsesión por recortar derechos, precarizar el
mercado laboral y socavar el Estado del bienestar agrava la crisis", avisa
el diputado de IU.
Entre tanto, se
recuerda que el próximo viernes 28 de octubre, si se cumple el calendario
previsto, UGT, CC OO, CEOE y Cepyme firmarán el compromiso para desbloquear la
negociación colectiva. El acuerdo ya está cerrado desde el pasado martes, y en
él, patronal y sindicatos coinciden en señalar que la crisis "con su
fuerte caída de la actividad de las empresas y con la masiva destrucción del
empleo, puede estar influyendo en el mayor retraso y enquistamiento de las
negociaciones de convenios". Y se comprometen a hacer "el máximo
esfuerzo para concluir la negociación colectiva pendiente". Hasta el
momento más de 5,5 millones de trabajadores no han renovado sus convenios, en
torno al 50% de los que suelen tenerlo según las estadísticas del Ministerio de
Trabajo. No parece fácil, sin embargo, que
sindicatos y empresarios alcancen un pacto rápido para prolongar la moderación
salarial hasta 2014 o 2015 como se baraja. Ante el agravamiento de la crisis,
ambas partes coinciden en que hay que contener los sueldos para mantener empleo
y ganar competitividad. Pero aquí acaban las coincidencias. Salir del atasco no
resulta sencillo.