www.diariocritico.com

De la Merced: "La UCCI ha facilitado que Madrid sea la puerta de Iberoamérica"

lunes 08 de octubre de 2007, 14:55h
Este jueves se cumplen 25 años de la creación de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), una organización dedicada a fomentar el municipalismo y la colaboración entre las grandes ciudades de esta región. Mercedes de la Merced, secretaria general de este organismo, resume para Madridiario la trayectoria de la UCCI durante este cuarto de siglo, en la que Madrid ha jugado un papel muy destacado.
¿Qué balance se puede hacer de estos 25 años de la UCCI?
Un balance positivo, aunque todavía hay muchas cosas por hacer. La organización se fijó a tres objetivos principales: el fortalecimiento de las instituciones democráticas y del municipalismo en Iberoamérica, es decir, conseguir que la mayoría de las ciudades eligieran democráticamente a sus alcaldes; ésto se ha cumplido, salvo en La Habana. En segundo lugar, el intercambio de experiencias para poner en marcha buenas prácticas que contribuyan a una mejora de la calidad de vida de los ciudadanos; en ello se sigue trabajando. El tercer objetivo que perseguíamos era la formación de los políticos que configuran los municipios y también de funcionarios. Esa formación ha contribuido a que estas buenas prácticas hayan sido un éxito.

¿Ha mejorado entonces la situación de estas ciudades gracias a esta organización?  
Sería mucho atribuirnos el éxito a nosotros, pero me atrevería a decir que entre todos los miembros de la organización, también las personas que forman parte de las corporaciones locales, han contribuido a mejorar la situación de estas ciudades. El éxito de esta organización se puede medir más en América que en lo que es la península ibérica. Ellos se sienten realmente satisfechos de formar parte de la UCCI, y hemos conseguido que en las cumbres de Jefes de Estado se tenga en cuenta la posición de los municipios iberoamericanos.

¿Qué papel juega el socialismo de líderes como Lula, Chávez o Evo Morales en la democracia suramericana?
Yo no metería a Lula, Chávez y Evo Morales en el mismo saco. El presidente de Brasil está cumpliendo con las reglas democráticas, porque no aprueba constituciones a mayor gloria del que es presidente. En cuanto a los otros dos, mi opinión es personal, no como representante de la UCCI. Creo los cambios constitucionales para crear partidos únicos o para eternizarse en el poder contribuyen poco a la democracia, y eso influirá en las relaciones con los alcaldes. La mayoría de los alcaldes de las capitales iberoamericanas se postulan a presidentes a la república, mientras que eso será muy difícil en Venezuela o Bolivia, porque posiblemente la Constitución les impida participar. No son buenos para la democracia estos cambios constitucionales.

¿Cómo son las relaciones con La Habana?  
Nuestra organización ha intentado no fijar criterios partidistas. Por eso hay alcaldes de izquierdas y de derechas. Nunca se ha planteado ningún problema por el hecho de pertenecer a ideologías diferentes, porque de lo que se trata es de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Luego, cada alcalde aplicará las medidas que considere oportunas. La relación con Cuba es magnífica, de hecho La Habana participa en casi todas las actividades de nuestra organización, aunque hay veces que tienen que solicitar visados que no les son concedidos.

En 2005, la UCCI apoyó la candidatura de Madrid 2012 a los Juegos Olímpicos ¿Qué hará ahora si, para 2016, participa también Río de Janeiro?
Eso depende de quién pase el corte. En un primer momento, la UCCI no pudo apoyar en su conjunto a Madrid porque había otra ciudad iberoamericana, pero sí lo hizo cuando sólo pasó el corte Madrid. Esperamos que eso se produzca en las próximas candidaturas. Yo desearía que sólo pase el corte Madrid, para contar con todo el apoyo de la ciudades capitales iberoamericanas. Si dos de estas ciudades pasaran el corte, la UCCI no se postularía a favor de ninguna.

¿Cuántas jornadas municipalistas se han celebrado en estos años, y cuantos periodistas y alcaldes han cruzado el atlántico para participar en ellas?
En estos 25 años, se han celebrado más de 1.000 jornadas, y alrededor de unas 3.000 personas han viajado de uno a otro continente para participar en ellas. En 2006, por ejemplo, organizamos 30 actividades, en las que participaron 676 personas. Además, quiero destacar que gastamos sólo el 22 por ciento de nuestro presupuesto en gastos corrientes, mientras que el 78 por ciento va destinado a organizar actividades.

¿Cómo es la financiación de este organismo? ¿Existiría sin la aportación de Madrid?
La UCCI se financia a través de dinero público, en el que participan las tres Administraciones, además de con financiación privada, con la que hay una serie de convenios. La Unión funcionaría mal sin la aportación de Madrid, pero no se trata tanto de que el Ayuntamiento financie esta organización, sino también de que el alcalde de Madrid la preside, y todo el consistorio colabora con la organización. Si tuviéramos que presupuestar los profesores de los programas de formación, no habría dinero para pagarlo. Estos funcionarios participan de forma gratuita en la elaboración de estos programas.

¿Qué le aporta a Madrid que su alcalde presida la UCCI?  
A Madrid le tiene que caber la satisfacción de haber conseguido convertirse en la puerta entre Iberoamérica y Europa. También tiene que estar orgullosa de que muchas de las buenas prácticas que se han puesto en marcha en ciudades iberoamericanas hayan tenido su origen aquí. Creo que todos los alcaldes  que han conformado la Corporación de Madrid y han tenido la presidencia de la organización, se han sentido satisfechos con esta labor. Además, ahora que Madrid tiene muchos inmigrantes iberoamericanos, es otra forma de relación con estos nuevos ciudadanos. Además, las ciudades del otro continente también tienen mucho que contarle a Madrid.

Después de estos 25 años, ¿qué queda por ver desde esta organización?
Que no haya ningún retroceso, que continuemos mejorando la calidad de vida, que avancemos para que el siglo XXI sea el siglo de las ciudades y no se convierta sólo en un lema. Según la Organización Mundial de la Salud, más del 75 por ciento de la población mundial vivirá en ciudades dentro de 10 años; los problemas de las ciudades van a ser cada vez mayores. Si no conseguimos que el urbanismo tenga una carga social, que el medio ambiente tenga en cuenta a los vecinos, que las políticas sociales sirvan para erradicar el hambre, que haya sanidad y educación públicas... difícilmente podremos conseguir mejorar la calidad de vida de las personas.

¿Qué se ha hecho para erradicar la pobreza en las ciudades miembros?  
La Declaración de San José, la última  que aprobó la organización, hablaba de que ese era el objetivo de los próximos años, y hemos tenido tres grupos para trabajar en este campo, y en la declaración que se apruebe en Cádiz el próximo miércoles insistiremos en que ese debe ser uno de nuestros objetivos prioritarios.

¿Cómo se va a celebrar este 25 aniversario?
Vamos a organizar nuestro Comité Ejecutivo en Cádiz, que será ratificada como Ciudad Iberoamericana de la Cultura para 2012, con motivo del aniversario de la Constitución de 1812. Es cierto que Cádiz no forma parte de la organización, pero el acta de creación de la UCCI -con la presencia de los Reyes- se hizo en esta ciudad. Qué mejor celebración para esta organización, a los 25 años, que volver a la ciudad en la que tuvo sus inicios. Además, haremos una audiencia con el Príncipe el jueves en la que le agradeceremos la ayuda que nos ha prestado la Monarquía en todas las actividades que hemos organizado.

¿Va a haber cambios en la manera de trabajar de la UCCI a partir de ahora?  
Todo depende de lo que decidan los alcaldes que forman parte de la organización, tanto en la Asamblea, que se celebra cada dos años y en la que se fijan las líneas generales de actuación, como en los Comités Ejecutivos, que desarrollan estas líneas.

Por último, y cambiando de asunto, ¿volveremos a ver a Mercedes de la Merced en la política municipal?
Creo que estoy en la vida municipal, pero de otra forma. Cuando uno quiere hacer algo por los demás no es necesario estar ocupando un cargo institucional. Estoy muy satisfecha de la actividad que realizo en la UCCI, que se dedica al fomento del municipalismo, y de momento quedan casi cuatro años para las próximas elecciones, por lo que en los próximos años no ocuparé ningún cargo institucional. Para más adelante, nunca se puede saber.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios