www.diariocritico.com

22-M

El PSCyL afirma que Castilla y León tendría 14.954 empresas y 275.944 habitantes más si hubiera evolucionado como España

El PSCyL afirma que Castilla y León tendría 14.954 empresas y 275.944 habitantes más si hubiera evolucionado como España

Propone aumentar la partida de fondos incondicionados para ayuntamientos y vincularla a la recaudación fiscal

miércoles 20 de abril de 2011, 13:28h
El secretario de Política Económica del Partido Socialista de Castilla y León (PSCL), Julio López, ha cifrado en 14.954 las empresas y en 275.944 los habitantes más con que la Comunidad contaría en la actualidad en caso de que su evolución en los últimos diez años hubiera sido la misma que la experimentada en el resto de España. López aseguró que estas cifras reflejan la situación actual de la Comunidad en caso de haber evolucionado al ritmo de la media de España y añadió que "lo demás" son "medias verdades", en referencia a las declaraciones realizadas el pasado día 15 por el presidente de la Junta y candidato a la reelección por el PP, Juan Vicente Herrera, quien en un acto de balance de legislatura celebrado en León aseguró que con una tasa media de paro como la de Castilla y León el país contaría con un millón de desempleados menos. Según los datos ofrecidos por el PSCL y basados en los diez años de gobierno de Juan Vicente Herrera en la Comunidad, de cada cien nuevas empresas con sede en España 2,9 correspondían a Castilla y León --se ha pasado de 148.440 en el año 2000 a 168.972 en 2009-- y el crecimiento experimentado ha alcanzado sólo la mitad del de España, por lo que la Comunidad, en caso de haber seguido la tendencia nacional, contaría con 14.954 empresas más, informa ep. Lo mismo, añadió López, sucede en el caso de la evolución de los trabajadores autónomos ya que Castilla y León es la cuarta donde menos ha crecido el número de emprendedores --ha sido del 4,9 por ciento frente al 11,6 por ciento nacional y en la actualidad, de cada cien autónomos españoles, tres están radicados en la Comunidad--, lo que se traduce, a su juicio, en 8.843 autónomos menos de los que podría haber en caso de que se hubiera crecido al ritmo de la media nacional. Las cifras que arrojan sus cálculos en lo que al empleo se refiere son "impactantes", según Julio López, quien apuntó que en los diez años de Gobierno de Herrera se han creado 3,8 de cada cien puestos de trabajo generados en España por lo que Castilla y León, con un 16 por ciento, en caso de haber seguido el mismo ritmo de crecimiento de España, con un 25,6 por ciento, contaría con 34.139 empleos más. Los datos vinculados a la población son "escandalosos" ya que la Comunidad ha ganado uno de cada cien habitantes --el 1,2 por ciento del crecimiento demográfico español corresponde a Castilla y León-- ya ha crecido al 2,9 por ciento frente al 17 por ciento computado en el ámbito nacional, lo que se traduce en 275.944 habitantes más que la región hubiera ganado. De ellos, matizó el responsable de Política Económica del PSCL, corresponde una parte a los menores de 25 años, que en el año 2000 representaban el 5,3 por ciento del total de los españoles y en la actualidad, el 4,63 por ciento, lo que ha supuesto la pérdida de 78.000 jóvenes que, en caso de haberse seguido la misma tendencia que en España, hubiera permitido ganar 70.384 jóvenes más. Estos datos, aclaró López, son cifras "globales" que reflejan cuál hubiera sido la evolución de la Comunidad en caso de haber seguido la senda nacional y que, de este modo, se aleja de las "medias verdades". Fondos incondicionados Por otra parte, el Partido Socialista de Castilla y León (PSCL) ha propuesto aumentar la partida de fondos incondicionados que la Junta transfiere a los ayuntamientos para su financiación y vincular este montante a la recaudación tributaria. La medida, "de calidad" y que se traduciría en una financiación "suficiente" y conocida por las entidades locales con antelación, fue presentada por Julio López quien justificó su propuesta en el "desprecio" y la "poca importancia" que la Junta brinda a los ayuntamientos y a su financiación, que "no tiene intención" de mejorar en el futuro. Tras explicar que, por mandato constitucional, los ayuntamientos se financian con tributos propios, con partidas del Estado y mediante su participación en los ingresos de la Comunidad, "algo que en Castilla y León no existe", López presentó, ante un sistema "claramente insuficiente", la propuesta de los socialistas, que se centra en redistribuir las actuales partidas para hacerlas "más incondicionadas". De este modo, de los actuales 280 millones con que están dotados los Programas de Cooperación Económica Sectorial se transferirían 80 a los de Cooperación Económica Local General, cuyo montante alcanzaría los 200 millones --en la actualidad es de 120 millones--, partida que se dedicaría de manera íntegra e incondicionada a los ayuntamientos. El secretario de Política Económica, quien recordó que según un estudio de 2008 elaborado por el Instituto de Estudios Fiscales Castilla y León es la comunidad que menos recursos incondicionados traslada a los ayuntamientos --por cada euro "libre" en esta Comunidad se conceden 20 en Galicia, aseveró--, apuntó al carácter "discrecional" de los fondos como problema para las entidades locales. 200 millones incondicionados Asimismo, añadió, esta redistribución de las partidas entre los dos Programas de Cooperación, que permitiría destinar 200 millones de euros incondicionados en 2012 y en caso de que el PSCL ganara los comicios del próximo 22 de mayo, no supondría un sobrecoste pero sí permitiría que estas administraciones conocieran con cinco meses de antelación la partida con la que contar. Estos montantes irían además vinculados a la recaudación procedente del pago de los distintos tributos --en el presente año alcanzaría los 833 millones de euros entre los impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, Sucesiones y Donaciones, impuesto sobre la Electricidad, Impuesto especial sobre Determinados Medios de Transporte, sobre las Ventas Minoristas de determinados Hidrocarburos y la tasa fiscal sobre el Juego-- y, tras el año 2012, la cuantía se ajustaría al 25 por ciento de estos ingresos. Julio López, quien reiteró la importancia del aumento de la "incondicionalidad", que permitirá a las entidades locales disponer de la partida que les corresponda "como quieran", se refirió también al modo de distribución, para lo que se establecerían dos categorías: una de municipios de hasta 20.000 habitantes y otra de más de 20.000 habitantes. Dentro de cada uno de estos grupos, aclaró, los fondos se distribuirán de manera "objetiva" --"se acabó el clientelismo"-- y en función de las necesidades de gasto (según indicadores de población, superficie y dispersión) y de la capacidad fiscal (el PSCL propone vincularlo al IBI aunque existen otras opciones). Esta propuesta, que no está "cerrada" pero sí "meditada" y basada en el ejemplo de otras comunidades autónomas, persigue aportar "dignidad" a las entidades locales a fin de que puedan prestar los servicios a los ciudadanos "como se merecen", concluyó López.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios