El secretario de Estado de Economía ha calculado que si se logra reducir la tasa de ahorro de los hogares en dos puntos porcentuales durante 2011--del entorno del 18% al del 16%, en línea con Alemania--, la economía podría crecer alrededor de un punto porcentual más, empujada por el consumo.
Durante la presentación del estudio "Ahorro Familiar en España", elaborado por la Fundación de Estudios Financieros (FEF) con la colaboración de 18 especialistas, Campa indicó que las familias han ahorrado mucho durante los años de la crisis, muy por encima del 14% de la UE, y que ahora es preciso "estabilizar" a corto plazo esos niveles. Según explicó
Domingo García Coto, director del Servicio de Estudios de Bolsas y Mercados Españoles (BME) y director del estudio, “los españoles estamos ahorrando más que en las tres últimas décadas, aunque no llegamos aún a los niveles de los setenta”.
Según Campa, este ejercicio requiere confianza, a partir de un crecimiento sostenido de la economía y de "reformas eficaces", y de unas perspectivas a largo plazo que den seguridad a las familias.
El peso del ladrillo
En este punto, Campa indicó que otro de los grandes desequilibrios de la economía es una excesiva concentración del patrimonio de las familias en el "ladrillo", en tanto que un 77% está invertido en vivienda, un activo que pese a los vaivenes del mercado inmobiliario, sigue creciendo en adeptos. En 1997 el 71% del ahorro de las familias se destinaba a la vivienda y en las estimaciones del 2010 el porcentaje se ha elevado hasta el 77%. Esta es una de las conclusiones del informe de la FEF.
Por ello, el secretario de Estado de Economía defendió un reforma a largo plazo de la fiscalidad para "reasignar" recursos y justificó en este sentido la eliminación de la deducción por compra de vivienda habitual para rentas superiores a los 24.000 euros desde el pasado 1 de enero.
García Coto explicó que las familias y empresas no tenían ahora grandes necesidades de financiación. Al contrario, hoy por hoy, las familias tienen capacidad de financiar la economía. Donde sí se sigue notando la necesidad de financiación es en el sector público cuya demanda de recursos crece.
El director del Servicio de Estudios de la Bolsa de Madrid hizo un repaso al conjunto de ofertas de ahorro financiero en España, destacando la necesidad del ahorro para la jubilación ante el acelerado envejecimiento de la población. “En 30 años la edad media de la población en España se elevará en 10 años.
En su repaso por los distintos activos, destacó que la inversión en productos bancarios representa el 40% del ahorro financiero de las familias. En cuanto a las acciones indicó que sigue habiendo reticencias ya que las familias las ven como un producto complicado y muy cíclico. De los fondos destacó que han sido los verdaderos paganos de la crisis y en la década de los noventa llegaron a representar el 20% del ahorro financiero.
Explicó también el escasísimo peso en la inversión en renta fija que representa el 3,2%, en tanto que ve buenas oportunidades para el ahorro de la jubilación que “no ha alcanzado su madurez”. García Coto pidió reformas fiscales y de comercialización y también demandó un mayor interés de las familias por estos temas para que exista una mayor paridad entre el ahorro financiero y el inmobiliario. Estos cambios fueron las principales conclusiones del informe elaborado por 18 expertos económicos y financieros.
El Gobierno se pone la venda antes de una nueva herida del paro
ZP dice que la recuperación económica se confirma en el primer trimestre
Los reyes magos son... de Qatar: millones y millones para España