www.diariocritico.com

Industria quiere acelerar su implantación

El Gobierno monta un plan de ayudas a flotas para impulsar el coche eléctrico

El Gobierno monta un plan de ayudas a flotas para impulsar el coche eléctrico

lunes 07 de febrero de 2011, 18:32h
El Plan Movele del ministerio de Industria, Comercio y Turismo ya dio el primer paso en 2010, dando ayudas de hasta 7.000 euros para la adquisición de 400 coches eléctricos, unas cifras muy modestas aún, pero que este año se verán ligadas a otras campañas de fomento de estos vehículos. Ahora, el ministerio presidido por Miguel Sebastián ultima un plan para subvencionar la renovación del parque de furgonetas y coches de flota de grandes empresas, con una partida de unos 80 millones de euros, que tienen como condición adquirir un coche eléctrico.

El plan será definitivamente aprobado por el Gobierno dentro de un par de meses,en un intento por extender el uso de estos vehículos y las energías limpias, que atraerían además negocios y demanda nueva. Este plan de ayudas se suma al Plan 2000E para turismos y al Plan Moto-E que establecía en su momento ayudas para la compra de motos, además del citado programa Movele, que contó con un presupuesto de 8 millones de euros, con ayudas entre un 15% y un 20% del coste de los vehículos, en función de su eficiencia energética.

Es un hecho que la industria de coches tradicionales sigue flaqueando gravemente (las ventas cayeron un 23,5% en enero), pero la de los coches eléctricos recibirá un incentivo de 255 millones de euros del Ministerio de Industria, que destinará la gran parte de este montante a los fabricantes. Además, mientras las adquisiciones por parte de particulares seguirán en caída libre, las administraciones comprarán el 95% de estos vehículos.

Pero, a pesar de las subvenciones,el crecimiento de estos automóviles sigue estando limitado por su alto precio, la reducida autonomía de las baterías y la escasez de zonas de recarga. La consultora DBK ha presentado un informe donde se señala que dentro de tres años tendremos 50.000 vehículos eléctricos circulando por las carreteras españolas, de los cuales el 95% corresponderán a flotas y solamente el 5% a compradores particulares, una cifra que queda muy lejos del millón de vehículos eléctricos previstos hace dos años por el ministro Sebastián para el 2015 y que demuestran que la movilidad eléctrica tiene aún un largo camino por recorrer.

Será a partir del 2015, con la llegada de la segunda generación de coches eléctricos, cuando se produzca el despegue comercial de estos y según DBK las ventas llegarán a los 600.000 vehículos para el 2020, esto es un ritmo de unos 120.000 por año.Entre los factores para este aumento se citanla bajada de precios producto de una producción en cadena y el aumento de prestaciones,aunque también tendrá su influencia, el ritmo de despliegue de la red de puntos de recarga públicos, sin los que todas estas cifras quedarán en el aire.

A pesar de las buenas expectativas la realidad nos dice que son muy pocas las unidades en circulación y menos aún los puntos de recarga disponibles y sin una red de recarga no habrá una generalización de las tecnologías de transporte sostenibles y viceversa. Se han firmando convenios con las ciudades de Madrid, Barcelona y Sevilla que permitirán disponer de una primera red de puntos de recarga de 546 instalaciones;Cepsa y Endesa serán las empresas encargadas de desarrollarlos.

No obstante, empresas como Iberdrola, Endesa, Repsol,Gas Natural y las grandes automovilísticas ya están trabajando en el campo de los puntos de recarga sobre todo, donde está el problema más complicado de resolver. Mazda ya ha anunciado que comenzará con el alquiler de estos vehículos.

También hay optimismo en Nissan, donde esperan aumentar sus ventas en un 8,4% en 2011 pese a que las previsiones hablan de una caída del 11% de todo el sector. Nissan entregará vehículos eléctricos a Castilla y León, empezando en 2011 con el eléctrico Nissan Leaf, el primer vehículo de emisiones cero y también definirá los dispositivos de carga de los vehículos eléctricos en Castilla y León, mientras que por su parte, el gobierno de la región instalará 900 puntos de recarga públicos de aquí a 2015; trescientos en la calle, y seiscientos en aparcamientos subterráneos. Antes de que acabe 2011 está prevista la instalación de 40 puntos de recarga en la calle y 60 en los aparcamientos.

Eroski es otro ejemplo de empresas que se animan:incorporará vehículos eléctricos a su flota de transporte a domicilio e instalará puntos de recarga en los parkings de sus establecimientos en el País Vasco, tras la firma de un acuerdo con el EVE para "la mejora de la eficiencia energética en el transporte y la menor contaminación en las ciudades".


Cómo son los coches eléctricos

Conviene conocer cómo y qué categorías hay en este tipo de coches:

•Vehículos eléctricos (BEV): Los alimentados exclusivamente a partir de baterías recargables de la red general eléctrica.
•Vehículos híbridos enchufables (PHEV): Aquéllos que disponen también de capacidad de tracción únicamente eléctrica, con una capacidad de acumulación de energía en las baterías mediante alimentación de la red general eléctrica, tal que la autonomía en el modo sólo eléctrico sea superior a los 32 km.
•Vehículos eléctricos de autonomía ampliada (REEV): Aquéllos que disponen de capacidad de tracción únicamente eléctrica y que, con independencia de la posibilidad de recarga de sus baterías mediante diferentes fuentes, cuando lo sean únicamente a partir de la red general de energía eléctrica, a plena carga, su autonomía sea superior a los 32 km.

Actualmente el precio de un coche eléctrico, con baterías de Iones de litio, es hasta 3 veces más alto que el precio de un coche de gasolina/gasoil similar debido principalmente al alto coste de las baterías de Iones de litio y el hecho de las pocas unidades que se realizan.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios