El proyecto de Ley de las Directrices de Ordenación de la Montaña Cantábrica Central persigue el desarrollo territorial sostenible
jueves 27 de enero de 2011, 13:50h
El Consejo de Gobierno ha aprobado el proyecto de Ley de las Directrices de Ordenación de Ámbito Subregional de la Montaña Cantábrica Central con el fin de establecer las medidas adecuadas para consolidar un modelo territorial que mejore las condiciones de vida de los ciudadanos y dote a la zona de una actividad económica alternativa. En este sentido, se considera primordial fijar e incrementar la población y proporcionar un adecuado acceso a los servicios, manteniendo los rasgos y características del modo de vida de los espacios rurales, así como incrementar la dotación de infraestructuras.
El ámbito de estas Directrices engloba un total de 50 municipios y 405 núcleos de población de las provincias de León y Palencia, que ocupan una superficie de 4.825 km2, con una baja densidad demográfica, ya que en el ámbito se concentran tan solo 53.481 habitantes, resultando una densidad de población de 11,08 habitantes por km2. Además, en toda la zona se aprecian altas tasas de envejecimiento, muy significativas en los núcleos rurales menores.
El territorio de actuación es, por tanto, eminentemente rural y básicamente de montaña (casi el 87% de su superficie supera los 1.000 m de altitud), comprendiendo el macizo oriental leonés, la vertiente sur del macizo central y la montaña palentina. Es un área con una posición periférica en la Comunidad y de accesibilidad desigual, en la que destacan sus altos valores naturales, culturales y patrimoniales.
La situación de grave crisis económica que afecta a todo el territorio nacional, y dentro de la Comunidad, de modo especial, al ámbito sobre el que se desarrollan estas Directrices, hace necesario que se den respuestas inmediatas que fomenten y canalicen la inversión pública y privada, reactivando la actividad económica y la creación de empleo en la Montaña Cantábrica Central.
La propuesta normativa aprobada hoy cumple además con los objetivos contemplados en las Estrategias Regionales de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático, así como en la Agenda para la Población de Castilla y León, con el objetivo prioritario de garantizar el desarrollo equilibrado y sostenible de su ámbito de actuación.
En concreto se incluyen los cinco objetivos inexcusables para todos los instrumentos de planificación: el desarrollo equilibrado y sostenible, el aumento de la cohesión económica y social, la mejora de la calidad de vida, la gestión responsable de los recursos y la protección del medio ambiente y el patrimonio natural. En resumen, se trata de impulsar la compatibilidad entre la actividad económica y la calidad ambiental con el fin de contribuir a un desarrollo sostenible.
Fomento
En materia de Fomento, el Consejo de Gobierno ha aprobado dos expedientes. El primero es la autorización de la firma de un contrato de financiación, por valor de 400 millones de euros, para garantizar la ejecución de las obras de la Red Arterial Ferroviaria de Valladolid. Mediante este compromiso se asegura la continuidad de las obras de la variante de mercancías, el nuevo complejo ferroviario y el soterramiento del Pinar de Antequera. Este contrato permitirá concluir en 2012 los nuevos talleres de RENFE en San Isidro. Y el segundo expediente, autoriza el convenio específico de colaboración entre la Consejería de Fomento y el Ayuntamiento de Carrizo de la Ribera (León) para financiar las obras de acondicionamiento de la travesía y la rehabilitación del puente de las carreteras LE-420 y LE-441 a su paso por la localidad. La inversión global asciende a más de 1,3 millones de euros. Asimismo, se autoriza la cesión de estos tramos de carreteras al ayuntamiento de Carrizo.
Sanidad
Respecto a Sanidad, el Consejo de Gobierno ha aprobado una inversión de 721.500 euros destinados a la ampliación del servicio de lectura e informe de citologías para mujeres de entre 20 y 65 años. Este servicio, enmarcado en el Programa de Detección Precoz del Cáncer de Cuello de Útero, permite llevar a cabo unas 111.000 pruebas anuales. Hasta ahora, se podían beneficiar mujeres de edades comprendidas entre los 30 y 65 años, pero con este nuevo servicio, más de 759.000 mujeres podrán acceder a este sistema de prevención. A este Programa ya se han destinado más de 6 millones de euros y está previsto realizar cerca de 70.200 análisis genéticos de las células cancerígenas en el ADN, además de vacunar contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) a todas las niñas de 14 años.
Agricultura
En materia de Agricultura, el Consejo de Gobierno ha aprobado una inversión de 1.186.000 euros para seguir mejorando la seguridad de la presa construida sobre el arroyo Villafría, en la comarca palentina de Valdivia. Además, ha aprobado una inversión de 1.262.983 euros para dotar de infraestructuras de regadío a las nuevas fincas incorporadas al proyecto inicial de transformación de la zona regable del río Duratón.
Otros Acuerdos
Para seguir impulsando la modernización de la administración y los servicios telemáticos, el Consejo de Gobierno ha acordado destinar 878.497 euros al el Centro de Operaciones de Redes y Servicios, CORS, órgano de refuerzo de la administración que garantiza la máxima disponibilidad, calidad y eficiencia de la red corporativa para mejorar la prestación de los servicios públicos. Con este Centro de Operaciones, la Junta de Castilla y León se sitúa entre las administraciones más avanzadas en calidad y rendimiento de toda su red de comunicaciones.
Además, en materia de Cultura, el Consejo de Gobierno ha aprobadouna inversión de 2.557.553 euros para la contratación de distintas obras de restauración del patrimonio en las provincias de Burgos, Palencia, Soria y Zamora; y además, ha aprobado un total de 400.000 euros para la elaboración del Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico de Castilla y León 2011-2012. Es un proyecto nacional, en colaboración con el Ministerio de Cultura, cuyo objetivo es la realización de un inventario y descripción de los fondos depositados en bibliotecas españolas que, por su antigüedad, riqueza o singularidad forman parte del Patrimonio Histórico de Castilla y León.