www.diariocritico.com

Lo aprobó el Senado

Los emigrantes no podrán votar en las municipales

Los emigrantes no podrán votar en las municipales

jueves 20 de enero de 2011, 17:40h
El Pleno del Senado dio luz verde este miércoles a la proposición de ley firmada por el PSOE y el PP más los nacionalistas catalanes y vascos con la que se procede a una revisión global de la Ley Electoral de 1985.
   De este modo, la reforma ha salido adelante --con 235 votos a favor y cinco en contra-- tal y como llegó del Congreso, ya que se han rechazado los dos vetos de Coalición Canaria (CC) e ICV así como las 26 enmiendas presentadas, por lo que en los próximos días se publicará en el Boletín Oficial del Estado (BOE) para su aplicación en las elecciones municipales y autonómicas del próximo mes de mayo.

   Veinticinco años después de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG), el Senado ha dado el visto bueno a su primera actualización global, para lo cual ha recogido todos los acuerdos adoptados en la subcomisión del Congreso que, presidida por Alfonso Guerra, estuvo dos años trabajando en los posibles cambios.

   Entre las novedades figura la exclusión de los residentes en el extranjero en las elecciones locales, la posibilidad de voto en urna en consulados y embajadas para los emigrantes, la desactivación del papel clave de los tránsfugas en las mociones de censura municipales, la mejora del sistema de concejo abierto que rige para los pequeños municipios o el adelantamiento del censo válido para unas elecciones evitando empadronamientos de conveniencia.

   También contempla la extensión de los criterios de pluralismo y proporcionalidad a las televisiones privadas, la prohibición de actos de inauguración en campaña electoral, la eliminación de publicidad política en precampaña, la exigencia de un aval testimonial de firmas a las formaciones sin representación parlamentaria que optan a escaños en Cortes, la reducción de los gastos electorales y la congelación de las subvenciones a los partidos.

   La exclusión de los residentes en el extranjero en las elecciones locales y el reparto de escaños entre los partidos han sido los dos temas centrales del debate en el Pleno del Senado, ya que han sido dos de los motivos que han dado Coalición Canaria (CC) e ICV para defender los vetos que habían presentado a la reforma y que finalmente no han prosperado.

   Para el senador de ICV Jordi Guillot, la nueva ley "no representa ningún avance en la igualdad de electores", que ha definido como "el principal problema del sistema electoral", ya que los sistemas de proporcionalidad de votos se mantienen, mientras que el ponente de CC Alfredo Belda ha destacado que "el vínculo de los emigrantes con los municipios sigue existiendo" y que la reforma "no tiene en cuenta las particularidades de las administraciones locales de Canarias".

   En su defensa de la reforma de la ley, la senadora del PP Rosa Vindel ha afirmado que "un español residente en el exterior no es vecino de un municipio español" y que el actual sistema electoral de reparto de escaños "ha permitido gobiernos estables y la presencia de las minorías en las cámaras".

   En estos mismos términos se ha pronunciado el socialista Anselmo Francisco Pestana, quien se ha referido al consenso que esta reforma logró durante su tramitación en el Congreso, donde, según ha recordado, tan sólo obtuvo ocho votos en contra porque "ahonda en eliminar el fraude electoral, es más garantista y transparente". "No debemos romper ese consenso tan amplio en una ley tan importante", ha añadido.

Cuatro municipios dse quedan con menos de la mitad de electores
Cuatro ayuntamientos ourensanos --Avión, Bande, Gomesende y Arnoia-- se quedarán con menos de la mitad de su electorado potencial en las municipales con el veto al voto emigrante derivado de la reforma de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (Loreg), ratificada por el pleno del Senado y que provocará la pérdida de votantes en los 315 municipios de la Comunidad.

   Según los últimos datos de la Oficina del Censo Electoral, Avión cuenta con 2.094 electores que viven en el ayuntamiento frente a los 2.356 registrados en el Censo Español de Residentes Ausentes (CERA); en el caso de Bande tiene 1.848 potenciales votantes que residen en el municipio frente a 2.031 en el exterior; y en Gomesende, con 836 electores que viven en el ayuntamiento y 936 votantes CERA. La diferencia es menor en Arnoia, con 953 electores potenciales residentes en el municipio y 969 en la diáspora.

   El caso de Ourense es muy significativo porque, aparte de estos cuatro ayuntamientos con más electores residentes en el exterior que en la propia Comunidad, el censo revela que otros ayuntamientos como Boborás, Beariz, Quintela de Leirado o Verea tienen un número potencial de votantes en la diáspora muy similar a los que tienen su lugar de residencia en el municipio.

   De hecho, el análisis del censo en el ámbito municipal constata que más del 50 por ciento de los ayuntamientos ourensanos tienen más de una cuarta parte de sus electores en el exterior. Al tiempo, Galicia en su conjunto está a la cabeza de las comunidades en lo que respecta al censo exterior y todos sus municipios se verán afectados por la modificación de la ley electoral, que vetará la participación en las locales, por vez primera, a más de 360.000 emigrantes.

   De este modo, sólo en la mitad de los 315 municipios de la comunidad el peso de los potenciales votantes en la diáspora se queda por debajo del 10 por ciento, lo que genera expectación en relación al efecto que podría causar el cambio legislativo ratificado en el Senado en los próximos comicios.

   Con todo, pese a ser conscientes de que puede influir, populares y socialistas gallegos evitan otorgarle una gran trascendencia o como mucho, en el primer caso, señalan que el "beneficiado" sera el BNG. Así, Celso Delgado (PP) auguraba recientemente "un efecto neutro", mientras que el socialista Pablo García consideraba "evidente" que influirá en los ayuntamientos de la Comunidad con mayor peso del voto exterior, aunque aseguraba que los socialistas lo afrontan "con tranquilidad".

Apoyo de los partidos gallegos

   La proposición de ley llegó a la Cámara alta tras dos años de trabajo de una subcomisión en el Congreso, presidida por el socialista Alfonso Guerra, y culmina la primera actualización global de una norma que data de 1985. Su consecuencia más directa es que más de 360.000 gallegos inscritos en el CERA no podrán, por vez primera, ejercer su derecho a voto el 22-M.

   Con todo, las tres principales formaciones de la Comunidad están satisfechas con su aprobación y coinciden en lo positivo de que la reforma de la ley electoral cierre las puertas "a la incoherencia" de que ciudadanos que no residen en los ayuntamientos gallegos --y que en ocasiones ni si quiera los conocen-- puedan decidir sobre los futuros gobernantes, aunque los nacionalistas la ven insuficiente.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios