En Génova 13 existen pocas dudas sobre la lista que presentará Esperanza Aguirre para revalidar por segunda vez su mayoría absoluta. Del medio centenar de diputados que fue en la última lista electoral a la Asamblea de Madrid no estarán presentes los imputados Alberto López-Viejo, Benjamín Martín Vasco y Alfonso Bosch Tejedor. Tampoco los 'espiados' Alfredo Prada y Carmen Rodríguez Flores, el ex consejero de Sanidad Juan José Güemes (hoy en la empresa privada) o el ex presidente de Nuevas Generaciones de Madrid y hoy miembro del equipo de asesores de José María Aznar Pablo Casado. Estos últimos ya fueron sustituidos en su momento, pero, en el caso de los tres primeros, sus bajas serán cubiertas con nuevas incorporaciones que el PP sacará de su 'cantera' municipal. El también senador Juan Van-Halen, la ex consejera Beatriz Elorriaga o incluso José Ignacio Echeverría, actual consejero de Transportes, estarían, de acuerdo a otro miembro próximo a la dirección de Génova, en la casilla de salida por voluntad propia.
En los municipios, alcaldes de Boadilla (Arturo González Panero), Arganda del Rey (Ginés López) y Pozuelo (Jesús Sepúlveda), situados por la investigación en el centro de la trama corrupta, fueron sustituidos de forma transitoria por Juan Siguero, Pablo Rodríguez Sardinero y Gonzalo Aguado, pero sus candidaturas no son seguras. En los municipios grandes, los actuales alcaldes repetirán (está por darse a conocer si el mostoleño Esteban Parro lo hace), mientras que David Pérez, portavoz popular en la Asamblea, es la apuesta fuerte para recuperar Alcorcón. Bartolomé González, que sonaba como futuro consejero, repetirá también en Alcalá de Henares.
Ana Botella, ¿por Gallardón?
Los cambios, advierten, dependen totalmente de la presidenta, su segundo, Ignacio González, el secretario general del partido, Francisco Granados, y el estrecho círculo de confianza que conforman Anabel Mariño, Gádor Ongil y Lucía Figar. La teoría general entre los consultados por Madridiario es que el equipo funciona y que, por tanto, hay pocas piezas que cambiar. En el caso del Ayuntamiento de Madrid, la lista se mantiene prácticamente igual con Ana Botella como número dos. Todos apuntan a la mujer de José María Aznar como sustituta de Alberto Ruiz-Gallardón si éste deja la capital para acudir a la llamada de un hipotético gobierno popular en Moncloa encabezado por Rajoy tras las generales 2012. Manuel Cobo, su segundo, va como tercero en la lista pese a la postura en contra de Esperanza Aguirre.
La 'limpia' socialista
Las aguas bajas mucho más revueltas en el Partido Socialista de Madrid. Las primarias abrieron las heridas y éstas, lejos de cerrarse, permanecen abiertas. El vencedor, Tomás Gómez, ya ha hecho saber de forma interna su voluntad de prescindir de todos aquellos que no cuentan con su confianza tras haber apoyado a Trinidad Jiménez (vea aquí la lista). Ello incluye a la mitad de los diputados del grupo parlamentario de la Asamblea, donde los cercanos a Gómez dan por seguro que los simanquistas César Giner, Iván García Yustos, Óscar Blanco y Javier Gómez serán bajas seguras. Pilar Sánchez-Acera o Modesto Nolla podrían conservar sus puestos, mientras que Ruth Porta (mano derecha de Rafael Simancas) daría al salto, según otras fuentes, al Ayuntamiento.
En Madrid capital, Gómez ha cedido a Jaime Lissavetzky al menos seis puestos en la lista. Para uno de ellos, fuentes próximas al secretario de Estado citan a Soledad Mestre, ex delegada del Gobierno en Madrid, como candidata. Otro lo ocuparía el presidente del Grupo Municipal, Óscar Iglesias. David Lucas, que se puso a disposición de Lissavetzky en las primarias, ha sido vetado por Tomás Gómez, aunque su futuro, como el del resto de los que apoyaron a Trinidad Jiménez, dependerá del acuerdo que alcance Callao con la dirección federal.
La batalla, aseguran militantes de base, está siendo encarnizada en las agrupaciones municipales, tanto en las de la capital como en las del resto de la región. La polarización, admiten, es total y, las propuestas, dependiendo de quien controle el aparato en cada caso, dejan fuera a los 'tomasistas' o a los críticos sin contemplaciones. Manuel Robles (Fuenlabrada), Pedro Castro (Getafe), Rafael Gómez Montoya (Leganés) y José Pablo González (Collado Villalba), que apoyaron a Trinidad Jiménez, serán candidatos, pero mantienen un importante pulso con la dirección regional para elaborar sus listas. El enfrentamiento más importante se produce en Leganés, donde las partes se han amenazado con ir a las elecciones con la agrupación local metida en una gestora. En Getafe, Pedro Castro ha admitido en público presiones de Tomás Gómez. En Móstoles, con la agrupación disuelta hace dos años y todavía bajo tutela de Callao, no hay candidato a día de hoy y todo apunta a que la única con voluntad de presentarse ante un nuevo, previsible y sonado batacazo es Paz Martín. Enrique Cascallana repite en Alcorcón.
IU después Sabanés y UPyD
El reto de Izquierda Unida en las elecciones del próximo 22 de mayo es superar la salida de Inés Sabanés, la política mejor valorada de la región según las encuestas ha dejado la primera línea política por su desencuentro con la dirección actual acompañada de las otras caras más conocidas de la corriente IU Abierta, Fausto Fernández y Reyes Montiel. Toman el relevo de éstos Tania Sánchez y María Espinosa. Gregorio Gordo y Ángel Pérez encabezan las candidaturas a la Comunidad y el Ayuntamiento con menos problemas que sus compañeros de la izquierda dado que la elaboración de sus listas quedó bien atada en mayo de 2010. Al primero le acompañarán Eulalia Vaquero, Antero Ruiz, Mauricio Valiente, Tania Sánchez, Pepa Amat, Miguel Reneses, Libertad Martínez, Carmen Villares, María Espinosa, Rubén Bejarano, Marisa Moreno, Joaquín Sanz, Juan Miguel Belmonte, Eduardo Sánchez, Sylvia Uyarra, Gerardo del Val, Emilia Alonso, Manuel Barriga, Carlos Paíno y Mayka Bellido. Salen Caridad García, Francisco Caamaño y Juan Ramón Sanz. Al segundo Milagros Hernández, Ángel Lara, Jorge García, María del Prado de la Mata, Raquel López, Javier Espinosa, Juan Francisco Carcelén, Elena Sigüenza, José María Hernández y Rosalía Bravo.
En el caso de UPyD, la 'marea magenta' de Rosa Díez espera un alto protagonismo de su 'lideresa' en Madrid -también de José María Fidalgo, en su equipo- para superar sus problemas internos y lograr el ansiado 5% de los votos que le dé espacio en la Asamblea. Luis de Velasco y David Ortega liderarán el proyecto a la Comunidad y el Ayuntamiento, donde aspiran a ser decisivos pese a asegurar por activa y por pasiva -y pese a las informaciones en contra- que no hay un pacto cerrado con el PSOE para sacar al PP de las instituciones.
Lea también: