El consejero de Economía, Innovación y Ciencia, Antonio Ávila, ha anunciado la convocatoria "inmediata" de la mesa de seguimiento del VII Acuerdo de Concertación Social y ha destacado la "renovación del compromiso" del Gobierno andaluz con la concertación como un instrumento "válido" y la "conveniencia de generar un clima general de confianza en torno a Andalucía para atraer inversiones y que facilite que grandes proyectos de interés estratégico tengan en la comunidad una "localización específica".
"En algo que es de todos hay que escuchar las cuitas de todos, pero no es un arma arrojadiza, sino que hay que trabajar entre todos para crear empleo", advierte Ávila, tras mantener un encuentro de casi tres horas con el presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Santiago Herrero; el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, y el consejero de Empleo, Manuel Recio, para analizar el VII Acuerdo de Concertación.
El titular de Economía ha pedido que "en cualquier relación bilateral se realice un esfuerzo entre las partes para solventar los problemas", haciendo referencia al ámbito de la negociación colectiva. "Existe una renovación del compromiso con la concertación por parte de la Junta, una convocatoria inmediata de la mesa y la voluntad de que se pongan las condiciones objetivas necesarias para el desarrollo de los grandes proyectos", añade el consejero.
De este modo, ha aceptado las críticas en torno a la concertación y se ha mostrado partidario de analizar las distintas situaciones que se presentan "para reafirmar los planteamientos realizados en el acuerdo o para intentar corregir los posibles problemas".
En este marco, ha dejado clara la "conveniencia de generar un clima general de confianza en torno a Andalucía para atraer inversiones", ante lo que existe "no sólo voluntad política, sino que se está llevando a la práctica, mencionando que la Diputación Permanente del Parlamento analizará este lunes la convalidación del Decreto-Ley de medidas para potenciar inversiones empresariales de interés estratégico para Andalucía, además de la propuesta de agilización de trámites que presentará al próximo Consejo de Gobierno.
Además, ha afirmado que la Junta apuesta por que los agentes económicos trasladen el análisis de la situación actual y se profundice en los instrumentos de para la recuperación, la creación de empleo y la reducción del paro, una situación donde ha apuntado a la concertación. Así, recuerda que este séptimo acuerdo fue ratificado a finales de 2009, en un marco de crisis económica, donde se diferenció entre medidas para la actual coyuntura y para la modernización y cambio de estructura económica.
"Dichas medidas ya están todas en marcha y se ha trabajado con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) o el Instituto de Crédito Oficial (ICO), entre otros, además de con las entidades financieras para movilizar el crédito", insiste Ávila, que menciona también las medidas para impulsar las empresas viables con problemas coyunturales, el refuerzo de los incentivos a las empresas o el desarrollo de planes como el Programa de Transición al Empleo (Proteja) o el Plan de medidas para la empleabilidad (Memta).
Igualmente, recuerda que en un año de vigencia del acuerdo se han realizado seis reuniones de la comisión de seguimiento permanente y se han puesto en marcha unas 40 comisiones tripartitas sectoriales, un contexto en el que "el 80 por ciento de las medidas ya están iniciadas".
Por su parte, el consejero de Empleo, Manuel Recio, ha señalado que está "clara la voluntad del Gobierno de agilizar los proyectos de interés estratégico", una situación ante la que se ha propuesto que se designe una persona de la Administración para cada proyecto. "Se están comprimiendo plazos e intentando gestionarlo del modo más eficiente posible", resalta.
INNOVACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN PARA SECTORES TRADICIONALES
Recio, ha señalado que el acuerdo de concertación tiene detrás un modelo económico basado en la sostenibilidad, "apostando no sólo por nuevos sectores como las renovables, sino haciendo mejor lo que sabemos hacer, como en los sectores tradicionales".
Así, insiste en que los sectores más tradicionales siguen presentes, pero hay que introducir en su funcionamiento más innovación e internacionalización. "Los sectores antiguos y nuevos se dan la mano en este proyecto, tanto en la iniciativa 'Andalucía Sostenible' como en la concertación", sentencia.
En la misma línea, Ávila apuesta por afianzar la recuperación económica en el anclaje de los sectores tradicionales "competitivos en los últimos tiempos, como la agroindustria o el turismo, y recuerda que la mitad del empleo destruido en la crisis era del sector de la construcción. "Hay que apostar por sectores con más capacidad tecnológica y que estén en relación entre el conocimientos y el tejido productivo, llevando consigo un empleo formado y sostenible", matiza.
CRÍTICA DE LAS CEA
Por su parte, el presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Santiago Herrero, se ha mostrado "muy insatisfecho" con los resultados de la concertación social en la Comunidad, ya que "no ha funcionado bien y ha faltado una interlocución permanente", además de que se han realizado "modificaciones a los acuerdos por otros imperativos sin tener en cuenta a los firmantes del documento"
Así, ha dejado claro que la CEA no ha cambiado sus planteamientos en la concertación social, que "no ha funcionado bien", por lo que se ha sentido "muy insatisfecho" con la marcha de los proyectos, con la "atención recibida por parte de algunas consejerías y por los incumplimientos de los planes de concertación". "La situación requiere de una interlocución permanente y eso no ha existido, por lo que espero que se dé en el futuro", sentencia.