Habrá
‘Ley Sinde’, pero no en los términos de la ‘patada en la web’ que quería la ministra de Cultura, asumiendo así las posiciones de las productoras y empresas audiovisuales. El Congreso la tumbó en la votación del martes en la Comisión de Economía, pero en el trámite siguiente en el Senado la propuesta volverá a incluirse el Senado en forma de enmienda socialista a la Ley de Economía Sostenible que ha salido del Congreso. Lo que ocurre es que en esta ocasión, el Gobierno tendrá que negociar de verdad y
González-Sinde, y su colega de Justicia,
Francisco Caamaño, tendrán que negociar de verdad y aceptar mayores garantías jurídicas que la propuesta tumbada el martes en el Congreso.
Así están las cosas, según ha podido confirmar
Diariocrítico en fuentes de la oposición parlamentaria. En la votación del martes de la LES, CiU no apoyó la propuesta de Sinde, contenida en la Disposición Final dos de esa Ley, por lo que quedó fuera. El conjunto de la LES, incluida esa Disposición Final, la estuvo negociando hasta última hora el diputado socialista
Francisco Fernández Marugán, del equipo económico de su Grupo Parlamentario, con los portavoces de otros grupos. Pero Fernández Marugán tenía cercenada toda posibilidad de pacto: la vicepresidenta segunda,
Elena Salgado, respondía con un rotundo ‘no’ a cualquier propuesta -sobre todo de nacionalistas vascos y catalanes- que necesitara de un presupuesto económico.
A última hora de la tarde, y ante la posibilidad de que no sólo se cayera la ‘ley Sinde’, sino todo el conjunto de la LES, intervino en la negociación el propio vicepresidente primero,
Alfredo Pérez Rubalcaba, que puso especial énfasis en salvar todos los contenidos que en la LES habían sido negociados por los Ministerios de Industria y de Economía, pero sin esfuerzo especial para la ‘ley Sinde’, ya que todo el mundo sabe que la ministra de Cultura no ha negociado con nadie. Y, dado que queda el trámite del Senado y corría prisa sacar la LES en su conjunto económico, “Moncloa decidió dejar caer la ‘ley Sinde’”.
Según medios de la oposición, el principal problema de esa norma, que ya ha sido calificada de ‘ley de patada en la web’ -en recuerdo de otra norma efímera del antiguo ministro del Interior
José Luis Corcuera-, es que no contiene suficientes garantías jurídicas para el cierre de páginas web, dado que, aunque se crea la figura de un juez en la Audiencia Nacional, en realidad lo convierte en un acto administrativo.
Según fuentes conocedoras de la negociación, el hecho de que eso fuera así se debe a que el ministro de Justicia, Francisco Caamaño, generalmente muy garantista, en este caso ha venido alegando que no se podía cargar más de trabajo a los juzgados, ya suficientemente saturados. De ahí salió la idea de una Comisión que propusiera a un juez el cierre de una serie de webs que pudieran ser consideradas como ‘piratas’ por discográficas, gestoras de derechos, audiovisuales, etcétera.
Así que, dado que el PSOE proyecto recuperar la ‘Ley Sinde’ dentro de la Ley de Economía Sostenible en su trámite en el Senado, nacionalistas -como los catalanes- están dispuestos a negociar, pero siempre y cuando se acepten mayores garantías jurídicas. “Nosotros no podemos ponernos del lado de los ‘piratas’”, dicen medios catalanes a
Diariocrítico, “pero el Gobierno tendrá que negociar la ampliación de garantías”. Vamos, que la ‘Ley Sinde’ saldrá, aunque más matizada.
- Exclusivos:
- Lea también: