Considera el experto que las medidas han reducido de forma considerable la producción del aparato productivo venezolano lo que no puede ser de modo alguno una buena señal, según declaró a Unión Radio.
"Lo que hemos visto es que con todas las empresas estatalizadas hay un proceso de deterioro de la actividad productiva. Al principio produjeron de una forma natural porque su estructura laboral se quedó ahí pero con el tiempo se abandonaron una serie de inversiones en mantenimiento, actualización de equipos, que ha venido limitando esa capacidad de producción".
"Cabría entonces preguntarse si por un lado atacamos la inversión, ahuyentando a los inversionistas privados y las que están nacionalizadas producen cada vez menos, para dónde vamos. La respuesta es obvia, no vamos en buen camino".
Este mal camino al que hace mención el economista lo llama con nombre y apellido como "recesión estructural" lo que asegura "es por demás preocupante porque cómo vamos a crecer un nivel de actividad económica deseable con este tipo de políticas".